jueves, 31 de enero de 2008

CRITICA LITERARIA

Octavio Paz: ¨La Estación Violenta"

Criticar inteligentemente un premio Nobel de Literatura siempre es presumptuoso, pero también un ejercicio edificante.
La estética de Paz, casi sublime dentro del verso libre, es pasible de ser criticada sin dejar de ser genial. Consideremos el uso de la aliteracion, el ¨queismo¨, y lo que llamaremos intencionalidad programática.
Dioses, tiempo, amor, y muerte. El le canta a las piedras porque ya le parecen que han muerto ¨el dios-maiz, el dios-flor, el dios-sangre.¨(El cántaro roto)El tiempo que no pasa del presente es objeto de su pensamiento. ¨Hoy no es muerte ni vida. No tiene cuerpo ni nombre, ni rostro. Hoy está aquí, echado a mis pies, mirándome.¨ (¨No hay salida¨) El arte paciano, como la lectura de lo mejor de F. Nietzsche, provoca pensamientos inquietantes en el lector que al leer se interna en una selva con paisajes cuasifantásticos de aves, culebras, tigres, y rebaños de hombres caníbales adosados a las piedras del camino. ¨Las mariposas, los buitres, las serpientes, los monos, las vacas, los insectos parecidos al delirio.¨ ¨Hay piedras que no ceden, pierdras hechas de tiempo, tiempo de piedra, siglos que son columnas.¨
Paz habla sobre el amor en ¨`Piedra del sol¨: ¨Amar es combatir, si dos se besan el mundo cambia, encarnan los deseos¨ y ¨El mundo cambia si dos se miran y se reconacen, Amar es desnudarse de los nombres.¨ ¨Los amantes suicidas, el incesto de los hermanos como dos espejos enamorados de su semejanza.¨Elucubra sobre la naturaleza divina, ¨El mundo se despoja de sus máscaras y en su centro, vibrante transparencia, lo que llamamos Dios, el ser sin nombre.¨

Piensa sobre la muerte, ¨No hay redención, no vuelve atrás el tiempo. Los muertos están fijos en su muerte.¨

Es versificación libre digna de Whitman. Cada poema es un chorro de imágenes, tropos fruto de la singular imaginación de un escritor completo, consumado. En sus obras, Paz crea una urdimbre de metáforas originalísimas de tal ambigüedad poética que obliga al lector avezado a considerar solamente su sonoridad.¨
Mutra¨ es un ejemplo que ilustra el ¨queísmo¨, el uso profuso del artículo y la conjunción. Todos sabemos que el usar profusamente el pronombre relativo es cuestión de estilo. Sin embargo, creemos que su supresión mejora el verso. El artículo y la conjunción pueden a veces sobrar, como en ¨Himno entre ruinas¨: ¨Palabras que son flores, que son frutos, que son actos.¨

Intencionalidad programática.

En cada obra creativa se dan varias etapas: inspiración, furor que le da su inicio, desarrollo del corpus interno y el clímax o epílogo. Con un poema sucede lo mismo. En Paz la intencionalidad programática toma control desde el inicio y es siempre expansiva. En ¨Piedra de sol¨ hay por lo menos tres poemas además de los versos que le sirven de contexto. Estos serían los que comienzan con los versos, ¨Cuartos a la deriva¨, ¨Madrid 1937¨,¨Amar es combatir¨, y ¨Eloísa, Perséfona, María¨. En total, el poema contiene 520 versos. Recurrió a la manida terminación de finalizar con los versos iniciales para darle visos de unicidad al opus. ¨Escritura de fuego sobre el jade¨ da comienzo a los mejores 18 versos del poema.Que quede claro, ´Piedra de sol¨es un poema vital. Paz demuestra estar dotado de gran fuerza intuitiva al crear una estética basada en lo colorido de lo visual como objeto de instrospección. Abunda a veces con terquedad sobre una vívida escena que no logra superar con otra más deslumbrante.
Las imágenes pasan con tal celeridad que parecen ventanas abiertas sucesivamente a un cambiante paisaje que vibra constantemente con el viento y el paso del sol. Paz poseído por Melpómene termina, como ya indicamos, con estos versos típicos de su estética visual impresionista: ¨Llévame al otro lado de esta noche, donde yo soy tú, somos nosotros, al reino de pronombres enlazados... Un sauce de cristal, un chopo de agua, un alto sutidor que al viento arquea.¨
j.a. canto, MBA

miércoles, 30 de enero de 2008

CRITICA

La Ilogicidad en la Poesía Cibernética

F. Nietzsche: ¨No conocemos la verdadera esencia de una causalidad única.¨ ¨ El increíble Pathos de la verdad...constriñe el filósofo a la comunicación y esta a la lógica.¨ "El libro del filósofo"

¿Existió alguna vez un escritor o poeta que no fuese al menos en parte un filósofo?
Antes de contestar reflexionemos sobre el siguiente incidente probablemente ficticio donde el azar obvia la logicidad filosófica.El zoológico de Manhattan tenía hace un tiempo un chimpancé llamado Karl que estaba entrenado para tirar dardos a la pared. Alguien decidió poner la página financiera del New York Times sobre la diana de corcho que detenía los dardos. Después de cien tiradas se recogió el periódico y se instalaron en una computadora los nombres de las cien compañías alcanzadas por los dardos del primate. Se invirtieron US $100 en cada compañía y después de un año se comparó su crecimiento con el Dow Jones Industrial Average- DJIA. Karl había superado con mucho el crecimiento del DJIA y el ¨performance¨ de un número considerable de inversionistas veteranos de Wall Street.El simio Karl obviamente nunca usó la lógica para escoger sus acciones.

Karl no era un filósofo. Pero, ¿era él un incipiente poeta?

En el sentir de los surrealistas, si pusiéramos sobre el papel las primeras cien palabras que nos vinieran a la mente constituirían un poema. No así para los simbolistas como Paul Verlaine, pues no existe el poema sin ritmo o musicalidad. Sin embargo, podemos concebir un poema producto del azar que tenga ritmo y musicalidad. Por ejemplo, mezclemos las palabras de los ¨20 poemas de Amor y una Canción Desesperada¨ de Neruda en un computador. Comencemos entonces a sacar aleatoriamente cien palabras a la vez. Podría ser un experimento interesante. Un poema sacado al azar después de quizás mil repeticiones indicaría a mi entender que preexiste un marco poético, un razonamiento estructural inherente al poeta.
Si usásemos como base un diccionario Velázquez no creo que lo lograríamos. Esto es, un poema con sentido estético. La poesía siempre nace de un contexto estético que varía con cada poeta genuino.Volvamos a nuestro primer punto. ¿Es el poeta un filósofo? Diríamos que sí, si consideramos como F. Nietzsche define al filósofo:
1. Demuestra la necesidad de la ilusión, del arte, y del arte dominador de la vida.
2. Salva la humanidad del instinto del saber, curiosidad fatal.
3. Es freno de la rueda del tiempo.
4. Aparece en las épocas de gran peligro cuando la rueda (del tiempo) gira más veloz.
5. Establece la proporción, vivimos sólo mediante ilusiones.

Por lo tanto, el filósofo también es poeta. Todo verdadero poeta establece su estética dentro de un razonamiento filosófico. Crea un mundo de matices y colores propios en el poema.
j.a. canto, MBA

CRITICA

Henry Miller: Su Creatividad


Los que hemos leído a Miller sabemos lo que nos atrapa de su prosa. Hay poderosas imágenes, metáforas, tropos a veces chocantes, titilantemente descriptivos de un ambiente donde florecen "Les fleures du mal". Toma las partes por el todo, el sexo, su genitalia, por el hombre o la mujer y las describe reiteradamente-- eso es prosa. Entonces, Miller entra en materia puramente poética, usa una serie deslumbrante de símiles, metáforas del coito, erotismo de altísima calidad con una profusidad de epítetos, adjetivos del saber carnal, lascivo. Es simplemente imaginación desbordada que incidenta los límites de la cordura y corteja los linderos de la enajenación.Miller no es un literato clonable. Cualquier esfuerzo por imitar su prosa fracasaría. Es prosa ágil, profunda, erudita, escosorizante.

Engrosa al lector en las intimidades de un "yo" narrativo de espeluznante vigor y aparente honestidad. Miller imprime verosimilitud a su obra por sus múltiples escenas con apariencias autobiográficas. Estos retratos del New York de los años treinta del pasado siglo a nadie que conoce la historia les parecerían imaginarios. Esas vivencias en la megápolis de acero son narradas en primera persona e inimitables tanto en forma como contenido. Siempre encontramos intencionalidad, una madurez de propósito inquietante en Miller.



Excluye toda puerilidad. No era un místico, era amoral. Carecía de empatía por los caracteres que usaba. No era un iluso, sus irónicas referencias en el ámbito de las artes tienen la solidez de un intelectual sin porosidades estilísticas.Su estilo narrativo no depende para su brillantez y atractivo de la descripción de escenas morbosas, o de las que apelan al peor de los instintos. No, es creatividad literaria en total fluidez hasta tornarse en torrente de imágenes alusivas al devenir humano.

j.a. canto, MBA

CRITICA

El Alter Ego de Capote

"Seguro que había llegado a un sitio que podía considerar como su casa. Y, sea lo que sea, tanto si se trata de una choza africana como de cualquier otra cosa, confío en que también Holly la haya encontrado." "Desayuno en Tiffany's".

No es simple narrativa literaria. "Breakfast at Tiffany's" es una obra maestra. La trama y los personajes devienen en realidades a veces históricas y, en otras situaciones menos importantes, en eventos del mundo cotidiano. Bastarán unos ejemplos: los mafiosos de Capote mueren en prisión; Lula(mae) es el nombre de pila de Holly, Margaret Thatcher es el nombre de una de las amigas de Holly; los Golightly de Boston ahora son tejanos; el matrimonio de una menor el lo considera nulo por ser legalmente inconcebible; "Playboy" y "Playgirl" son revistas populares; y más reciente el irrealizable deseo de Holly: "tendríamos que poder casarnos con hombres o mujeres. Habría que permitir toda clase de amor."

Sólo quien nunca haya leido "The New York Times" en los últimos 30 años diría que el arte de Capote no prefiguró la realidad.Las creencias libertarias, liberales de Truman Capote estan todas en "Desayuno en Tiffany's". Holly nace en el sur, triunfa en N. Y. y termina en el "infierno" de Rio o Buenos Aires, donde ella encuentra el amor. Eso en sí es una paradoja teatral importante digna de Goethe. El sino de Fausto es dirigido por Mefistófeles hacia un final feliz. Así Holly llega a ser feliz como la amante del millonario casado y con siete hijos. Un final irónico que quizás sea sólo una venganza sutil de Capote, el otro, el escritor.

Una trama que simboliza un desprendimiento, una ruptura, con la propia madre quien ahogaba sus penas en brandy irlandés O'Shaughnessy.La protagonista confiesa: "siempre he vivido en plan loco" y experimenta con lo que ella considera "amor ratonil". Truman exalta, jamás juzga, la forma de Holly desenvolverse en sociedad, su relación libre con un brasileño adinerado, su huida al sur del continente en busca de amor. Intuyo que Capote pensó añadir otra secuela a esta novela donde Holiday es literalmente un ser en plena madurez emocional. El nombre Holiday significa "día santo", sin embargo, todos lo entienden en inglés como día festivo, como la fiesta de Navidad o Hallowe'en, nunca como los días de fin de semana que son días no laborables por imposición religiosa. Ese apelativo representa ambigüedad poética o quizás irónica, pues ella es él.

El como ella tenían casi 20 años en 1943. La fecha que marca el año en que transcurre la trama. Ocurre en plena II Guerra mundial. José, el novio, símbolo del padre putativo, trabaja en Washington, D.C., la mitad de su tiempo dejando sola a Holly. La soledad tan temida por Truman es aquí transferida a la memoria de su madre, a quien el aleja al final a grandes distancias. La trama queda poéticamente inconclusa, nadie puede saber donde el genio del novelista colocará el final, la muerte, de la feliz amante Holly Golightly.
J.A. CANTO, MBA

CRITICA

EL NIHILISMO EN HENRY MILLER

El autor de los "Trópicos" era un genio. Como todo literato creó su propio laberinto donde la mujer, con minúsculas, era solo una cosa. La cosificación de la mujer nunca fue un intento más osado que en Miller, incluyendo al más preciado escritor irlandés James Joyce. Leer los Trópicos, de Cáncer y Capricornio, es un placer estético de primera categoría. Las descripciones fulgurantes, impactantes, llegan al lector como las picadas de un enjambre de avispas. Escritos en prosa poética sin igual, los "Trópicos" aún hoy ejercen una gran influencia en todos los lectores.

Es el escritor para los escritores.Ataca y pretende eliminar todo convencionalismo moral en la relación hombre-mujer. Se redime Miller al enfatizar el "libre albedrío" de cada ser cuya herencia divina nunca se pierde si se la ejercita inteligentemente. Niega que el trabajo convencional sea fuente de "una vida rica". Coloca la felicidad individual por encima de todo colectivo humano, todo concepto. Es su humanismo de tal magnitud que descarta que haya vida en el conformismo: "Las hormigas humanas...se movían a paso de caracol, cada uno de ellos cumpliendo sin duda su destino microscópico.""Todo el mundo y todas las cosas forman parte de la vida; pero, cuando se han sumado todas, todavía falta algo para ser vida."Niega la sublimidad de la música. Puede tanto equipararla con "espuma y baba de epiléptico" que con simple excremento. Sin embargo, la practica al piano y la usa para la conquista del sexo. Crea un ambiente ensordecedor, enervante para eliminar toda inhibición, todo escrúpulo. Despierta la bestia en el hombre que se justifica en el fervor de la conquista del placer.La noche, que bien podría ser un remanso de placer y gozo, se vuelve árida y fría en el pensar milleriano.

Hoy, la noche newyorkina está años-luz de la descripción condenatoria de Miller. Cito: "La noche de nuevo, la noche incalculablemente árida, fría, mecánica de New York, en la que no hay paz, ni refrigerio, ni intimidad."El pensamiento milleriano es eminentemente poético. Contiene tanto la negación extrema como la afirmación lúcida. Un contraste inucitado entre lo onírico y lo sensible, lo imaginario y lo visible.

Cada página puede dar origen a un memorable epígrafe:"Cobijado y seguro en el negro agujero de la nada." "Somos el último punto decimal del cálculo sexual." "Cada segundo es un universo de tiempo." "La vuelta de la esquina está el cementerio: el mundo de la relación sexual." "Iba caminando por un bosque de piedra cuyo centro era el caos."
Para mi, la vida y obra de H. Miller es otra prueba de la existencia de Dios, el protector. ¿Quién pudo escribir como Él y vivir 88 años en plena libertad? Dostoievsky, no; Solzhenitsin, no; Kundera, no lo sabemos todavía.
j.a.canto, MBA

martes, 29 de enero de 2008

CRITICA LITERARIA

EL CONDENADO

Ayer leí un cuento del libro "Oriente, Occidente" del escritor Salman Rushdie. El había leído a "Hamlet" en su tierna juventud y razonablemente intuyó entonces algunas de las razones que llevaron al príncipe a la locura. Pero, ese no fue el tema del cuento que examiné ayer.
A finales del siglo pasado encontré una reseña de la vida de Rushdie en la Enciclopedia Océano que incluía el nombre de su libro más famoso "Versos Satánicos" y algunas notas sobre un cuento de corte fantástico titulado "El Pelo del Profeta"- En éste la protagonista, una begum, busca al rey de los ladrones, el más aguerrido, osado y desalmado de todos. Huma lo encuentra y lo contrata. Después de sufrir una metamorfosis - se transforma en lucinia glozzii-, el ladrón ejecuta el sacrilegio de robar el pelo del profeta Mahoma. La tragedia acompaña su osadía pues todos los involucrados mueren violentamente. Un presagio, el castigo al sacrilegio será severo.

Otro de sus cuentos fue inspirado por la historia del descubrimiento de América. Contiene la filosofía del condenado. Su teoría del hecho que catapultó a España al nivel de imperio en pocos decenios es que en realidad nada nuevo sucedió entonces. Una lectura proactiva, acuciosa de las "Capitulaciones de Santa Fe" produjo en la imaginación del autor un fenómeno telúrico, relampageante, tan sobrecojedor que sobre la página en blanco sólo logra escribir la palabra ¨consumación¨. Esto es consumación de el acto matrimonial, sexo puro y simple con la reina Isabel. La consumación como metáfora del descubrimiento y el sueño de un loco Colón como alegoría de la Conquista son el cuerpo del relato.
Rushdie reduce tanto a Colón como al occidente a la invisibilidad. Plantea la inexistencia del factum geográfico-histórico del descubrimiento de occidente. Si todos los sueños son profecías, entonces América será conquistada algún día por el sueño de Christophoros Columbus. Pero, no será el Colón histórico sino un soñador desconocido quien todavía está por nacer. Nos falta saber si Rushdie , el condenado, anhela recibir el Nobel de Literatura para llegar a la propia consumación.
j. a. canto, MBA

jueves, 24 de enero de 2008

ESSAY

La Magia, el Amor y la Ciencia


La magia, definida con amplitud, es el arte de manipulación de los sentidos, la vista, el tacto, el olfato, para lograr una ilusión predeterminada en el espectador.Toda magia contiene un secreto, un truco. La magia no es magia para el mago. Es el que cree, el que quiere dejarse llevar por los sentidos, el hipnotizado, quien entra en un estado de sorpresa, deleitado por lo que ve y siente. Es el estado mental de deslumbramiento, de no poder creer lo que se ve sin poder negarlo. Lo más cercano a un enamoramiento es lo que llamamos caer en la trampa del amor, "falling in love", en Inglés. Eso es magia.
Estaría dispuesto a admitir que estamos rodeados de magia en la vida cotidiana. La televisión, el teléfono, la instantaneidad del Internet, son todos ejemplos de magia científica. El científico que los hizo posibles también se sorprendió, gritó "eureka" al ver su experimento funcionando a la perfección.
Así como en la magia hay manipulación, hay premeditación en el amor. La sorpresa nos sobrecoge al entender que ella o él nos acepta como somos, nos ama lo suficiente para compartir su vida con nosotros. La persona ha tomado el paso esencial cuando se ama, se cree y se actúa en consecuencia.Ahora, deslindemos los conceptos de amor y de magia.El mago no ama a un ser individual, sólo actúa para deleitar al público, un colectivo. No crea nada que no sea una ilusión. Esta ilusión se disipa tan pronto acaba la actuación. Como sucede con el humorista, y con el seductor, el mago llega a ser aburrido. Sólo el seductor no causa hilaridad en su público. Como el mago, el seductor nos lleva a cuestionar, a pensar en lo que no podemos comprender en la vida. Es únicamente el amor el que nos permite lograr esa comprensión de la vida, recrearla si fuese necesario.
Hoy, la ciencia se ha adueñado de lo sorprendente, lo mágico, con nuevos avances de la tecnología y con experimentos que asemejan la creación de la vida misma. Así la ciencia puede seducir tanto como el amor. La seducción que produce la tecnología, lo novedoso, en nosotros es más cercano a la magia que al amor. El elemento psicológico que nos causa ver los avances científicos como obras de magia no es facilmente explicable excepto si aceptamos como válida la ausencia de criticidad de las masas. Esas masas deberán esperar la comercialización de las maravillas científicas por décadas pues los poderes fácticos podrán entonces beneficiarse plenamente. También, el amor por el país, el sentimiento patriótico, parece incrementarse con la disponibilidad de las cosas modernas, los instrumentos generadores del poder económico-político.
j.a.canto, MBA

martes, 22 de enero de 2008

POETRY

Mistral,
The Alcayaga of the Andes

"Iba espesando la noche y creciendo la locura." G. Mistral, 1922

Conquered in her innocence a crystal transparent vase.
Her soul was shattered by cruel destiny,
When a lover´s brains exploded quenching a bullet´s fire.
She, the loved one.
The dear one of many a song
accepted his parting as her own.
And said: "The rosy ship of his life stopped".
Then, she left his suicidal plays,
"Russian roulette" she expressed.
He lay there,
a "Chesterfield" burning on his left hand,
a picture of Lucile his beauty queen
floated down blood river;
and a cry was heard: Judge me well,
pure, my name is a golden ring.
j.a.canto, MBA

domingo, 20 de enero de 2008

poema

Juega el Naipe

"Mis yeguas las quiero bien vezadas." Proverbio español.

Juega la sota escondida,
bajo la manga oculta.
Con arrojo, da el bastos
¿De diamantes? arrójala.
Y si fuesen tréboles-asustadizos bajo la grama-
guárdalos en su soto.
!Suelta el naipe de espadas!
Al viento rendido, la dama devuelvo.
¿Es la sota roja?
¿Es ella negra?
Calla del color su lucido matiz.
Ludópata precoz, parvo lento. Lucha.
Echa la sota, que yo devuelvo.
Tiro la dama al viento.
j.canto,MBA

martes, 15 de enero de 2008

POEMA

Samaritana Mujer

¨Más allá de mis ojos está el espacio sin límites, Más allá de mis números está el tiempo sin ritmo, Dios.¨ Walt Whitman, ¨Canto a mi mismo"

Tengo un sol en la mano izquierda
en la derecha el lunar que adorna tus labios.
Sostengo las llaves de piedras preciosas
en la cuerda del bordón.
Ato tu pie al pedregal que lleva a las aguas puras del pozo patriarcal.
Saludo el mundo antiguo y el mundo nuestro.
Lo bueno de aquél lo malo de este.
Samaritana,¨Todo cambia para bien.¨
Tengo un sol, un fanal, un astro nuevo en la mano siniestra.
La suelto y llega el día;
la escondo y es tu noche, tus labios.
Ya es hora, mujer. Deja la fuente, el cántaro.
Espanta el unicornio y el león.
Ven al sol en mis manos con el lunar sobre tus labios,
al mar en mis ojos con oro entre tus dedos.
Tengo para ti: un Edén sin salvedades,
unas llaves de perlas y azahares,
dos sendas: una se bifurca, otra va a la nada,
tres poderes, cuatro ases bajo la manga,
cinco bendiciones, seis perfumes de rosas,
siete sortilegios y un mundo de juegos numéricos.
El fuego del sol en mis manos tengo.
j.a.canto, MBA

jueves, 10 de enero de 2008

POEMAS

Aperturas

Son doce para ella menos para él
Las aperturas calientes del Alma.

- 0 -
El umbral

Escalaba él hasta su umbral
Dejando algo de sí cada vez.
Porque la adora
Bruja henchida de ensueños.
Con alas de ángel y pies de Pandora,
Abre el portal, cierra el saber,
Aquel quien ama el amor.
- 0 -


Lezama y lo Incondicional

Crea la duda de lo incondicional,
Virtual,
Prima en el juego, lúdico, irreal.
¡Corta la cuerda blanca!
Potros en su carnal ruido,
Causal, enigmático,
Son locura, absurdo empotrando el inconsciente.
Ladran leones a aves de Cnido.
Venus libre, incondicional triunfa en lo ancestral.
Caduca el juego de la penetración
La luna en el amanecer.
La calma de los demonios
Augura el caprichoso retorno de la esperanza.
j.a.canto, MBA

sábado, 5 de enero de 2008

POETRY

Esquisse

To : James Joyce’s portrait of himself in the "Ulysses"

Idyllic cold frozen dry hurting love
It quiets her yearnings, her rushings to peal
Forsaken goodness stills the rich Irish sounds.
Is Hibernia the creator of Evil?
Supreme Herald,
Fetid cluster,
Hall’s inferno: Blows ice cold,
Subduing a "Cancer Ward"-
His Mephistopheles is Goethe:
How auspitious an end!

Should anyone suffer the dry deserted Dublin?
The saintly Hibernian sprung out of Joyce’s hand,
Who dwells in houses of Bloom?
His refuge is the strongest malt,
the bitterest brine.
It rolls from down inside and outside
Toe to mouth, mouth to toe.
At home he clings to the fire,
like a lad to his gestures,
Like a lass to her walkings.
It is not divine harps, gongs you may hear:
It is the sound of bagpipes, melodies of pipers and drummers;
Perhaps, as they march onto war.
He, Dedalus with broken wings;
She, the nymph with a nun’s soul.
And, they exchange looks, talk Gaelic as happy larks.
They see hay a-greening,
smell a Rose’s chalice.
Days may never pass only a few hours;
And, the Jeunesse will cross glances,
turn skirts into fitted pants.
He, Icarus, laden by fortune passes from hay of old meadowlands.
To become,as Dedalus,
a soldier of Ulysses on the New Lands.
Gaelic Metempsychosis is Ariadne´s celestial drama,
Her realm above.
j.a. canto, MBA

viernes, 4 de enero de 2008

POETRY

Evocation

I saw you this morning,
blond, short, cut hair in pink summer wear.
How beautiful!
Twenty-three and a ring in your right ringfinger.
Beautiful!
On your left foot a gold bracelet
and on your perfumed skin: sunlit memories.
I saw you this noon,
New memories of tan lotion, browning your skin,
angels made it just for you.
I dreamt you over the sea,filling all emptiness,
killing all waves.
The wings of Eolo caressing your figure,
your blossomed built.
A calm, a shadow embraces your figure,
your face on artificial stones.
I search for your eyes as green as the waves.
Yes, dear, I saw you today.
j.a.canto, MBA

CLAUDE MONET: UN ENSAYO

Claude Monet

Un ensayo: El impresionismo de Claude Monet

El movimiento impresionista francés comenzó con la exposición colectiva de pintores parisinos en el "salón des refuses" en 1874. El termino "impressionnisme" aparece acuñado por primera vez en ese mismo año por el critico de arte Louis Leroy. Muchas pinturas parecían no haber sido correctamente terminadas. Sin embargo, se distinguían por su frescura, naturalidad y luminosidad. Allí se dieron cita Monet (1840-1926), a quien estudiaremos en más detalle, y además Renoir, Morisot, y Sisley.

1875. "El acantilado" es luz, sombra, el esbozo de una sonrisa, fucsias, flores amarillas, cielo con nubes blancas, sombrilla verde, dama vestida de blanco y un niño. Hay algo más, una mirada preñada con el gesto de un adiós en la brisa. Fue allí, al pie de ese acantilado, que anos atrás Cortazar en su famosa obra "rayuela" colocaría el cadáver y la sombrilla de una de las desafortunadas amantes de Oliveira. Nada queda inmóvil, estático, a la vista del pintor. La rapidez de la cámara fotográfica paraliza el instante donde los objetos quedan sin movimiento y el paso de la brisa no se ve. Solo el cine llegaría a captar ese eterno movimiento de las cosas.

1894. "La catedral de Rouen". ¿Cual de ellas? No era la misma catedral cuando Monet la miraba y pintaba bajo el sol de la tarde, el ambiente gris de un día nublado, el marrón de un día sin luz cualquiera, o el blanco y el azul de la mañana bien temprano. Escogemos el de la fachada de la catedral bajo el sol de la tarde; tiene que ser la tarde si la fachada iluminada mira al oeste. La luz captada en pinceladas de blanco, oro y tonos de azul se refleja en la catedral mientras tres sombras se aproximan al portal mayor. Mientras mas nos acercamos al cuadro menos apreciamos su armoniosa perfección.

1899. "El estanque de los nenúfares". Este es el mas realista de los cuadros en los cuales aparecen jardines acuáticos. Los demás, pintados sobre lienzos enormes parecen abstractos a la vista. Los nenúfares son virtuales como la realidad virtual de nuestros mejores dibujos animados. La figura humana parece huir de la obra del pintor aunque no esta del todo ausente en sus cuadros de la madurez. La teoría de los colores y su percepción no estaba todavía muy avanzada. Por ejemplo, Monet no podía intuir como ven los animales sus colores: desde el negro, a través de los tonos grises hasta llegar al blanco. Absorción total del espectro (negro) hasta la reflexión total de este (el blanco). Es el ojo humano el que decodifica la luz y percibe los colores por activación de las neuronas. Cada color tiene una frecuencia particular. Monet es el pintor de los reflejos de luz sobre las cosas no las cosas en si, que seria realismo.

J.A.CANTO, MBA