jueves, 31 de enero de 2008

CRITICA LITERARIA

Octavio Paz: ¨La Estación Violenta"

Criticar inteligentemente un premio Nobel de Literatura siempre es presumptuoso, pero también un ejercicio edificante.
La estética de Paz, casi sublime dentro del verso libre, es pasible de ser criticada sin dejar de ser genial. Consideremos el uso de la aliteracion, el ¨queismo¨, y lo que llamaremos intencionalidad programática.
Dioses, tiempo, amor, y muerte. El le canta a las piedras porque ya le parecen que han muerto ¨el dios-maiz, el dios-flor, el dios-sangre.¨(El cántaro roto)El tiempo que no pasa del presente es objeto de su pensamiento. ¨Hoy no es muerte ni vida. No tiene cuerpo ni nombre, ni rostro. Hoy está aquí, echado a mis pies, mirándome.¨ (¨No hay salida¨) El arte paciano, como la lectura de lo mejor de F. Nietzsche, provoca pensamientos inquietantes en el lector que al leer se interna en una selva con paisajes cuasifantásticos de aves, culebras, tigres, y rebaños de hombres caníbales adosados a las piedras del camino. ¨Las mariposas, los buitres, las serpientes, los monos, las vacas, los insectos parecidos al delirio.¨ ¨Hay piedras que no ceden, pierdras hechas de tiempo, tiempo de piedra, siglos que son columnas.¨
Paz habla sobre el amor en ¨`Piedra del sol¨: ¨Amar es combatir, si dos se besan el mundo cambia, encarnan los deseos¨ y ¨El mundo cambia si dos se miran y se reconacen, Amar es desnudarse de los nombres.¨ ¨Los amantes suicidas, el incesto de los hermanos como dos espejos enamorados de su semejanza.¨Elucubra sobre la naturaleza divina, ¨El mundo se despoja de sus máscaras y en su centro, vibrante transparencia, lo que llamamos Dios, el ser sin nombre.¨

Piensa sobre la muerte, ¨No hay redención, no vuelve atrás el tiempo. Los muertos están fijos en su muerte.¨

Es versificación libre digna de Whitman. Cada poema es un chorro de imágenes, tropos fruto de la singular imaginación de un escritor completo, consumado. En sus obras, Paz crea una urdimbre de metáforas originalísimas de tal ambigüedad poética que obliga al lector avezado a considerar solamente su sonoridad.¨
Mutra¨ es un ejemplo que ilustra el ¨queísmo¨, el uso profuso del artículo y la conjunción. Todos sabemos que el usar profusamente el pronombre relativo es cuestión de estilo. Sin embargo, creemos que su supresión mejora el verso. El artículo y la conjunción pueden a veces sobrar, como en ¨Himno entre ruinas¨: ¨Palabras que son flores, que son frutos, que son actos.¨

Intencionalidad programática.

En cada obra creativa se dan varias etapas: inspiración, furor que le da su inicio, desarrollo del corpus interno y el clímax o epílogo. Con un poema sucede lo mismo. En Paz la intencionalidad programática toma control desde el inicio y es siempre expansiva. En ¨Piedra de sol¨ hay por lo menos tres poemas además de los versos que le sirven de contexto. Estos serían los que comienzan con los versos, ¨Cuartos a la deriva¨, ¨Madrid 1937¨,¨Amar es combatir¨, y ¨Eloísa, Perséfona, María¨. En total, el poema contiene 520 versos. Recurrió a la manida terminación de finalizar con los versos iniciales para darle visos de unicidad al opus. ¨Escritura de fuego sobre el jade¨ da comienzo a los mejores 18 versos del poema.Que quede claro, ´Piedra de sol¨es un poema vital. Paz demuestra estar dotado de gran fuerza intuitiva al crear una estética basada en lo colorido de lo visual como objeto de instrospección. Abunda a veces con terquedad sobre una vívida escena que no logra superar con otra más deslumbrante.
Las imágenes pasan con tal celeridad que parecen ventanas abiertas sucesivamente a un cambiante paisaje que vibra constantemente con el viento y el paso del sol. Paz poseído por Melpómene termina, como ya indicamos, con estos versos típicos de su estética visual impresionista: ¨Llévame al otro lado de esta noche, donde yo soy tú, somos nosotros, al reino de pronombres enlazados... Un sauce de cristal, un chopo de agua, un alto sutidor que al viento arquea.¨
j.a. canto, MBA

No hay comentarios: