miércoles, 30 de enero de 2008

CRITICA

La Ilogicidad en la Poesía Cibernética

F. Nietzsche: ¨No conocemos la verdadera esencia de una causalidad única.¨ ¨ El increíble Pathos de la verdad...constriñe el filósofo a la comunicación y esta a la lógica.¨ "El libro del filósofo"

¿Existió alguna vez un escritor o poeta que no fuese al menos en parte un filósofo?
Antes de contestar reflexionemos sobre el siguiente incidente probablemente ficticio donde el azar obvia la logicidad filosófica.El zoológico de Manhattan tenía hace un tiempo un chimpancé llamado Karl que estaba entrenado para tirar dardos a la pared. Alguien decidió poner la página financiera del New York Times sobre la diana de corcho que detenía los dardos. Después de cien tiradas se recogió el periódico y se instalaron en una computadora los nombres de las cien compañías alcanzadas por los dardos del primate. Se invirtieron US $100 en cada compañía y después de un año se comparó su crecimiento con el Dow Jones Industrial Average- DJIA. Karl había superado con mucho el crecimiento del DJIA y el ¨performance¨ de un número considerable de inversionistas veteranos de Wall Street.El simio Karl obviamente nunca usó la lógica para escoger sus acciones.

Karl no era un filósofo. Pero, ¿era él un incipiente poeta?

En el sentir de los surrealistas, si pusiéramos sobre el papel las primeras cien palabras que nos vinieran a la mente constituirían un poema. No así para los simbolistas como Paul Verlaine, pues no existe el poema sin ritmo o musicalidad. Sin embargo, podemos concebir un poema producto del azar que tenga ritmo y musicalidad. Por ejemplo, mezclemos las palabras de los ¨20 poemas de Amor y una Canción Desesperada¨ de Neruda en un computador. Comencemos entonces a sacar aleatoriamente cien palabras a la vez. Podría ser un experimento interesante. Un poema sacado al azar después de quizás mil repeticiones indicaría a mi entender que preexiste un marco poético, un razonamiento estructural inherente al poeta.
Si usásemos como base un diccionario Velázquez no creo que lo lograríamos. Esto es, un poema con sentido estético. La poesía siempre nace de un contexto estético que varía con cada poeta genuino.Volvamos a nuestro primer punto. ¿Es el poeta un filósofo? Diríamos que sí, si consideramos como F. Nietzsche define al filósofo:
1. Demuestra la necesidad de la ilusión, del arte, y del arte dominador de la vida.
2. Salva la humanidad del instinto del saber, curiosidad fatal.
3. Es freno de la rueda del tiempo.
4. Aparece en las épocas de gran peligro cuando la rueda (del tiempo) gira más veloz.
5. Establece la proporción, vivimos sólo mediante ilusiones.

Por lo tanto, el filósofo también es poeta. Todo verdadero poeta establece su estética dentro de un razonamiento filosófico. Crea un mundo de matices y colores propios en el poema.
j.a. canto, MBA

No hay comentarios: