martes, 27 de noviembre de 2007

POETRY AND PHILOSOPHY

POETRY AND KNOWLEDGE
Sometimes,I have been surprised by the thought of following a philosophical discourse just for fun. To see what new idea worthy of hardheaded research merits my time and effort. One such idea can be phrased in the question: what came first poetry or philosophy? Answer: Homer before Socrates. Is the poet a true philosopher or, on the contrary, the philosopher is the true poet?I would suggest that those questions are most relevant in the case of Nietzsche, the author of "Thus spoke Zarathustra". I like to toy with the concept of reading him for fun as I would do with poetry. For the pure pleasure of deconstructing, analysing and sometimes debunking its hidden propositions. Just readin Nietzsche to follow the form, the images instead of its systemic content, its materiality. Let's read Hegel's "Phenomenology" for the pure beauty of its systemic form. It's long, complexed paragraphs, interminable definitions of "categories". amazing turns and counterturns of logic to justify the "absolute". Are there any absolutes left today? Remember Parmenides argument over the One? In the universe, whenever the one is, it will be within the nothingness, the zero. Whatever is relevant is also relative.Now, let's take poetry. Homer represents heroic, sequential discourse full of tantalizing imaginations of gods and goddesses. Philosophy of history. Goethe's "Faust" is the work of an epic storyteller whose geniality is akin to the literary tradition of the author of the Illyad. But, how to pass by without mentioning Shakespeare; metered verses dripping with life's wisdom. Just another form of philosophy. Milton's "Paradise", besides a fine, brilliant critique of religion and a basis for a theological/philosophical argument is nonetheless a poem. Therefore, poetry can be serious philosophy without fixed paradigms or esoteric dogma. While Wittgenstein establishes the impossibility of discreet, individual cognitive knowledge, poetry proves the contrary. Poetry is and will always be counter systemic, one may say Nietzschenian; that is, individualistically free. Octavio Paz, W. Whitman, Lorca, Neruda, Kerouac, Emily, Baudelaire, Rilke, Thoreau, Pound, and now also the members of the Santo Domingo "Aleph".("Entre brumas" and "Entre el petalo y la espina"). j.a.canto, MBA November,2007

lunes, 12 de noviembre de 2007

CRITICA LITERARIA

Norman Mailer Vs. Milán Kundera
*Mailer died last week, in memoriam.
Entre dos grandes escritores contemporaneos, Milan Kundera y Norman Mailer, será difícil escoger el mejor. Pero, ¿Qué significa ser un buen escritor? Unos dirían ser famoso, escribir muchos libros, recibir muchos premios literarios, ser reconocido por las universidades, ser leído por el rey de España o de Suecia, haber sido publicado en la revista El Aleph, haber escrito en otro idioma que no fuese su lengua natal, ser un precandidato al premio Nobel de literarura como Vargas LLosa, ser rector de varias universidades antiguas, etc.Tanto Kundera como Mailer han logrado ya casi todas esas cosas. Brevemente, Mailer y Kundera han escrito, luchado, batallado, inspirados por una quimera inalcanzable: plasmar en sus obras el verdadero espíritu del siglo que los vió nacer, el XX. Los dos nacieron en los años 20 del siglo pasado. Los dos sobrevivieron la II Guerra Mundial y la Guerra Fría. La tragedia humana, el dolor, el odio partidario, la enajenación, el destierro, la eliminación de la identidad nacional, los gobiernos inhumanos, la consolidación del terror como método de disuación política, los avances científicos y tecnológicos al servicio del mal, la impotencia y la ineptitud institucional, la muerte de Dios, todo lo enunciado y mucho más aparece retratado, dibujado y detallado en las obras de estos dos colosos de la literatura universal contemporanea. Sin embargo, son dos personalidades distintas, muy diferentes en sus referentes culturales y políticos.Mailer, el inmenso, cuyo genio se ha mantenido en constante ebullición desde la publicación de ¨The Naked and the Dead¨ en 1948 ha publicado 23 novelas además de cuentos y ensayos. No ha hecho pausa. Posee una mente incansable, más bien inagotable, de una profundidad talmúdica. Un egresado de Harvard con todo el andamiaje de un Ivy Leaguer, pudo haber entrado a la política norteamericana de posguerra pero prefiríó el ostracismo. Se convirtió en judio errante, un liberal paradojicamente aferrado al confort de un conservador millonario. Era entonces un apóstol, un San Pablo en pantalones Bermuda y camiseta con mensajes como ¨América love it or leave it¨. Tenía coraje. Así lo demuestra su denuncia en ¨The Armies of the Night¨, un reportaje novelado de lo que fuera la marcha sobre Washington por los disidentes de la guerra en Viet Nam.Estaba en muy buena compañía. La disidencia había llegado a todas partes de la intelectualidad americana. Allí estaban los Afro-americanos, los nativos indígenas de América, los Hippies, los lunáticos de izquierda, los artistas judios, los gentiles, los religiosos. Sólo faltaban las mayorías silentes, conservadoras del Presidente Nixon y la presencia de un afamado escritor conocido como Gore Vidal (´¨Mayra Brakenridge¨). Kundera nació en 1929 en la Europa entreguerras. Vivió primero en Praga y hoy en París. A manera de jugar al adivino, apuesto a que el título de su próxima novela será ¨La Ineptitud¨. Lo digo porque el análisis pospsicológico de un gesto, un ademán, un guiño, una pose, una mirada se tornará más difícil con el tiempo. Posiblemente, Milán caerá frustrado ante la estatua de Dostoievski que sabemos se encuentra en la plaza universitaria de Praga. El alumno rara vez supera su maestro y si lo hace será ignorado por la crítica. Pero, Kundera es un monstruo genial, incapaz de eludir su destino. ¨La inmortalidad¨de su espíritu creador, su eterno femenino lo llevará a la cima. Atrapar el gesto, ¿por qué?. Coincido con Kundera, o así lo pienso, que ante la imposibilidad de asir ¨la levedad del ser¨femenino, tenemos que conformarnos con interpretar correctamente un guiño de sus ojos, una forma de caminar, una inflexión de su voz, una pose retadora que nos dice:¨Pasa de esta raya a riesgo mortal.¨ Si ¨La vida está en otra parte¨, ¿por qué insistimos en buscarla como el fantasma de Escipión a la Cartago Venusis sin jamás encontrarla? Quizás ya no existen paradigmas que nos aten a ella, a su luz fascinante, a su dulzura, a su inefable benignidad. O quizás, hemos crecido más allá de su alcance habitual y apenas comenzamos a ejercitar nuestra libertad. Kundera lo pensó todo por nosotros y le reconocemos la deuda.La fuerza de la narrativa en Milán se basa en la intuición guiada por una lógica deductiva disciplinada, espartana. No así ocurre con Mailer donde la concatenación de los hechos se pierde en un mar de conjeturas geniales, descripciones proustesques, intimidades provocativas y escandalosas, disgresiones tangenciales y a veces filosóficas, cuentos cortos dispersos en el texto, además de sus citas favoritas. En fin, el genio siempre sigue creando su propio laberinto. Está claro que los dos merecerían el premio Nobel de Literatura, uno por la calidad y gran viveza de sus escritos y el otro por la gran cantidad de obras publicadas de un inmenso contenido sociopolítico. De nuevo surge la pregunta en caso de ser imposible reconocerlos a los dos, ¿Cuál será escogido?. KUNDERA. j.a. canto, agosto 2006.

domingo, 11 de noviembre de 2007

POETRY

A Yellowing Leaf

A yellowing leaf quivers in the breeze.
Just waiting to kiss the Autumn grass.
A kissing leaf, pledged to die,
Rest in my stream, soak in my waters.
Bound for life another spring
on a greening tree, on a loving sea.
See it leaving, going adrift,
Pledged to die then to live.
But now she trembles in the wind.
Hovering, fluttering, a leaf turning reddish as it falls
knowing not if ground or sea
Lay below or await beneath.
A yellowing leaf quivers in the breeze.
j.a.canto, MBA

sábado, 3 de noviembre de 2007

FILOSOFI'A

El Alma: Hacia una posible definición
--------------------------------------"El racionalismo apocalíptico de Freud y Levi-Strauss ignora el cuerpo humano sensible pero busca redimirlo." R. Webster, "Por qué Freud estaba equivocado" (Ed. Destino, Barcelona,2002)
Teológicamente, el alma es la unión del espíritu divino y el cuerpo humano. Filosóficamente, este es la esencia inmortal de la personalidad que recide en la Psiquis. La mente inobservable y su definición como una entidad sensible fue el objetivo de la metapsicología de Freud y de Lacán. Su trágico fracaso se debió a que sacrificaron la identidad corpórea en su ámbito vital y espontaneo para construir una "entidad sensible" en el intelecto."La conducta no es fiable para entender la mente."-Gilbert Ryle. Se colige entonces que las definiciones de histeria -Freud- y su diagnóstico por observación estaban errados y conllevó al más grande fraude pseudocientífico del siglo XX. La disección de la mente humana en Ego, Superego, y Ello -consciencia e inconsciencia excluidos- es arbitraria y acientífica. La hipnosis no es un estado inconsciente pues los exámenes de EEG resultan normales. Es engañoso llamar al cerebro "la base causal" de la consciencia -Nicholas Humphrey- pues el cerebro y el cuerpo en su conjunto forman una unidad compleja. Al endemoniado, bajo los conceptos estrictamente conductualistas, se le clasificaría ahora como un paciente que padece una enfermedad mental. Para algunos científicos, toda expresión humana es un fenómeno mental. Por lo tanto, un acto conciente que requiere del uso de la voluntad. El endemoniado maldice voluntariamente. Para él, el ser considerado por un científico como un paciente mental sería solamente una excusa conveniente.Volvemos a Gilbert Ryle: "El abandono de la leyenda de los dos mundos -mente/cuerpo- lleva a abandonar la existencia de una puerta cerrada -total entendimiento de la naturaleza humana- cuya llave aún ha de ser descubierta."j.a.canto, 2007

FILOSOFI'A

La Religión en Lezama
----------------------"Todo lo acepta el hombre, menos que es un asombro, un monstruo que lanza preguntas sin respuestas." José Lezama Lima, "Las Eras Imaginarias"
Después de mencionar a la Apsara esculpida y dialogar sobre el "Autorretrato" de Van Goh, que es solamente una pintura del aura enferma del pintor, Lezama nos instruye sobre la poiesis del hombre, "el uno unidad", el Adán destinado a la segunda muerte. Hace suya la dialectica entre Dios y Job, en la cual la divinidad tiene la facultad de formular preguntas incontestables. El cree en su fe onírica que llegará el tiempo en que "las preguntas de Dios se aclaren en la visión de la gloria". Es una creencia basada en el asombro poético. La aparición del unicornio bebiendo en la fuente. La batalla, sigo enumerando las metáforas de Lezama, onírica entre el Adán y el árbol que crece en el desierto.Que sepamos sólo Jesus y Lázaro han participado de la segunda muerte. El uno resucitó. El otro todavía yace en su tumba. Pero, el neoculturanismo se impone en la obra del poeta. Salta al "colmillo que rasga el árbol para que salte el nacimiento de Adonis", una imagen del hombre físicamente perfecto. De nuevo, sustitución e imagen suplantan las ideas preteridas de causalidad y metamorfosis. El círculo de muerte a vida se cierra en el sueño del hombre y sigue la vida. Parece coincidir con Calderón en que la vida es sueño. Al final, dentro del círculo Lezamiano sólo queda la poesía como para Borges sólo quedan las palabras, "la felicidad prosódica" de un verso. j. a. canto, 2006

FILOSOFI'A

El Tiempo en LEZAMA
--------------¨No es una era imaginaria, dura lo que una carga de Junot bajo los anteojos del emperador.¨ José Lezama Lima, ¨Las Eras Imaginarias¨
Para Lezama todas las eras duraron milenios y son el producto del pensamiento erudito del hombre. Así, el vate clasifica todos los períodos imaginarios desde los clásicos griegos a nuestros días. Estos son nueve. Los últimos dos se conjugan con la llegada del siglo XX, donde las concepciones católicas de la gracia divina y el reino de Dios corren paralelamente con las ideas más humanisticas de Nietzsche, conceptos escatológicos hindúes y el ángel - que sería el ¨colectivo inconsciente¨de Jung. A estos podríamos añadir la era de los números sagrados, la Kábala.Nadie duda que puedan todavia existir vestigios palpables de todas las primeras siete eras. Mentalismos clasificatorios para facilitar el estudio del pensamiento erudito a través de la historia. Todo este pensamiento queda como un legado para los curiosos seguidores de Clío. Lezama escribe: ¨Se adormece el hombre, es decir, el tiempo se borra¨. Si se borró, el tiempo existió. Vemos que para Lezama el pasado existe. Nos compete rescatarlo del olvido. Ese tiempo mágico es el elemento didáctico par excellence para entrenar las futuras generaciones.Como atestígua la historia de la literatura universal, los hombres han dejado obras imperecederas a la posteridad. Seguimos citando a Homero. Lezama menciona la intervención del dios Hermes en la guerra de Troya: ¨Dos entradas de Hermes, dos banquetes fúnebres, tiempo entre dos auroras¨. Se refería a una tregua de once días entre los beligerantes. ¿Fue tambien esa tregua una era imaginaria? Otra cosa, la tercera era todavia no termina. La era de Orfeo, hijo de Apolo, comienza con su descenso a los infiernos donde él ¨vence el tiempo¨y se hace invisible. Deduce Lezama que Orfeo prefiguró a Cristo y a los ángeles. Parecería que no hemos sobrepasado la tercera era imaginaria. j. a. canto, MBA. 2006

FILOSOFI'A

El salto de Aquiles

¨La fe es un salto al vacío.¨ Soren Kierkegaard

Hasta el siglo XX y la obra filosófica de Lord Bertrand Russell se creyó imposible resolver satisfactoriamente las paradojas con las que reyes y principes se entretenían en la antiüedad clásica. Ellas son: ¨Aquiles y la tortuga¨, ¨El tercer hombre de Aristóteles¨ y ¨El cetro de Liang¨. A esas habría que añadir la paradoja de Russell y la bostoniana ¨Change without changing¨ que se deriva de la máxima ¨lo único seguro en el mundo es el cambio¨.Borges en ¨Avatares de la tortuga¨ llega a esta iluminada conclusión sobre las paradojas presocráticas:¨Nosotros -la indivisa divinidad que opera en nosotros - hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubícuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso.¨
Cuando estudiaba las citadas paradojas llegó al restaurant mi amigo el profesor Francisco Solís de la universidad de Salamanca. Le pedí ayuda. Pensaba acertadamente que estas disquicisiones filosóficas habían sido abordadas y contestadas -si eran suceptibles de respuesta - satisfactoriamente por pensadores europeos.
Siguiendo a Sócrates formulé varias preguntas pues preguntando se llega a Atenas.Si lo único seguro es el cambio, la metamórfosis, ¿como pueden ocurrir cambios sin movimientos? Hagamos un inofensivo experimento. Atemos a todos los Eleanos a los postes de luz de la Puerta del Sol en Madrid. Pidamos que el arquero del rey les dispare una flecha desde diez metros a cada uno a menos que levanten una mano en señal de que aceptan la existencia del movimiento y saben que no es simple especulación que la flecha una vez disparada los alcanzará sin importar la subdivisión del tiempo que transcurra. Como prueba de humana sensatez, todos levantarían las manos. Sin embargo, si el arquero dispara su flecha a los sensatos e inteligentes sería indicio de inhumana crueldad. Subrepticiamente, podríamos atar un hilo de pescar de nueve metros a cada flecha y amarrarlo al arco.
Concluyo amigo profesor en que las especulaciones filosóficas son solamente palabras -sigo a Borges - si no las acompaña la voluntad proactiva fruto del conocimiento logrado bajo un sistema Popperiano de pensamiento.La pregunta no es si el tercer hombre existe sino cuando comenzó a existir. No pudo haber existido antes del arquetipo eterno de Platón, de inmanente perfección; si por el contrario fue engendrado después, carece de eternidad. El profesor Solís acota que mi aparente defensa de Platón olvida el profetizado superhombre de Nietzsche. Ese ideal humano es un arquetipo por lograr. A través del ejercicio inteligente de la voluntad -Schopenhauer - aparecerá el individuo superior en todo al hombre-masa, al del rebáño que sigue un espejismo acobardante. Diría: ¨soy el demiurgo y creo las condiciones de mi estelar futuro¨. Parafraseando a Schopenhaluer: ¨el mundo es fabricado por la voluntad.
No olvidemos el azar, profesor.Anecdoticamente, tengo un corcel llamado caríñosamente ¨Aquiles¨. El salta sobre muros y vadenes. Es un alazán de largas crines y grandes ojos negros. El corre y yo le hablo, o a veces parece ser viceversa la situación. El otro día le pedía uno de mis invitados que se quedara inmovil mientras ilustraba la refutación russeliana de la paradoja de Aquiles y la tortuga de Zenón de Elea. Puse el caballo entre dos cuerdas marcadas de menos nueve a cero. La menor medida para Aquiles y el cero para la tortuga. La nada, el cero es el fulcrum de la coordenadas descartesianas. Mis cuerdas son cuasiparalelas. Una palmada vastó para que Aquiles diera un salto al cero y cayera junto a la tortuga al vacío. En un infinito esfuerzo, el jumento y la tortuga caerán hasta alcanzar el uno por obra del azar. Claro, es irónico pensar que un miembro de la casta caballar tenga fe y además que al momento de saltar esté presente un observador inmóvil -Einstein - para medir el salto al cero.Me levantaba para salir cuando el profesor llamó la atención al hecho de que faltaba lo del cetro de oro. Ya sentado indiqué que, como dice la leyenda, llegará el día que vuelva a la Ciudad Prohibida la princesa imperial Li Po. Su belleza y talento hará aparecer por mágico arte el cetro renovado de Liang. Ella dispondrá que el cetro no sea cortado sin que antes los sabios mandarines hayan construido un tren silencioso de Beijing a Lisboa para trasladar los augustos miembros de la Horda de Oro.
j. a. canto

FILOSOFIA

Karl Popper: ¨El mito del marco común¨
´Las prisiones son los marcos. Aquellos a quienes no les gusten las prisiones, se opondrán al mito del marco. Darán la bienvenida a un discusión con un compañero que venga de otro mundo, de otro marco, pues eso les da la oportunidad de descubrir las cadenas que hasta ese momento no habían sentido, romperlas y trascenderse. Pero no hay duda de que esta evasión de la prisión personal no es una cuestión de rutina. Sólo puede ser el resultado de un esfuerzo crítico y de un esfuerzo creador.¨

FILOSOFI'A

K. R. Popper: Un Mundo de Propensiones----------------------------Karl R. Popper fue el más alto pensador del Círculo de Viena y es, probablemente, el filósofo indispensable en cualquier pensum universitario de filosofía moderna. Su teoría del conocimiento mejora en algunos aspectos la kantiana -"Crítica de la razón pura"- y avanza la siguiente tesis: "los resultados de la ciencia siguen siendo hipótesis que pueden haber sido contrastadas, pero no establecidas; su verdad no ha sido mostrada." ("Un mundo de propensiones", Ed. Tecnos, madrid,1996). Su contribución a la teoría de las probabilidades, las matemáticas de la estadística y la teoría de los números es un legado importante de su trabajo filosófico. Él indica el camino: "lo que queremos conocer, comprender, es el mundo, el cosmos." (Ibid.) Su antirrelativismo lo llevó a publicar varios libros: "La lógica de la investigación científica", "Realisma y el Objetivo de la ciencia", "El Universo Abierto", "Teoría cuántica y el cisma en física", y "Busqueda sin término". Es el más fuerte baluarte filosófico contra el decadente determinismo. Indica que al contrario de un futuro sin posibilidades de elección, el futuro esta abierto a nuestras posibilidades preferidas con sus "seductores alicientes". Me parece prematuro proclamar la muerte de las ideologias positivistas y de la historia del hombre. Podemos elegir un futuro mejor. j. a. canto, MBA