viernes, 29 de febrero de 2008

ENSAYO

¿Por qué murió Jane?

Un joven escritor argentino ha dedicado su vida a dilucidar los misterios mejor guardados de la segunda guerra mundial (1939-1945). Entre ellos encontró un breve reportaje sobre la desaparición de una joven de unos 28 años miembro de la aristocracia sueca. Se le conocía con el nombre, un seudónimo quizás, de Jane Horney.

“Jane”, una vulgarización inglesa del buen nombre Jeanne, parecido al de Joan d´Arc - la santa y mártir que fuera escogida por Dios para libertar a Orleáns.

El reportaje deja entrever que ella fue asesinada a finales de la guerra por agentes daneses pagados por la Gestapo alemana. La tiraron al Báltico en la travesía entre Malmo y Copenhague en pleno invierno nórdico. Había nacido en Estocolmo y se educó hasta la secundaria en Londres. Parece ser que su madre, también sueca, se había casado con un Inglés del cual tomó el apellido Horney. Su verdadero patronímico podría haber sido el de alguien más importante como Aalens o Wallemberg.

El autor argentino no profundizó en la historia de Jane, su herencia aristocrática, su dominio absoluto de tres idiomas europeos, su elegante desenvolvimiento a la par con una chica de Finishing School de Suiza, su deslumbrante porte al cabalgar, y su escultural físico. Tomo la libertad de insinuar que si los archivos de la policía secreta sueca se abrieran y los de la Gestapo ( quemados por los rusos después de la II Guerra Mundial ) aparecieran mágicamente, encontraríamos los siguientes elementos de juicio para poder comprender los motivos de la tragedia de la chica Horney.

Desde la Unión de Kalmar, los daneses, noruegos y suecos se han considerado como los herederos de la civilización escandinava – nunca totalmente conquistada por ningún poder imperial europeo.
Por primera vez en 1941 dos paises escandinavos, Noruega y Dinamarca, estaban bajo el poder Alemán. Sólo quedaba Suecia, la neutral, libre de los rigores de la guerra más sangrienta que jamás haya padecido la humanidad.
Jane hablaba perfectamente el Inglés europeo, el Alemán, además del Sueco y el Francés. Vivaz, educada, dotada de una belleza que envidiaría Ingrid Bergman, era la persona ideal para los servicios de inteligencia británicos primero y más tarde la KGB.

Su foto aún hoy inspira un poema:

-----------------"Por Amor a Jane" ---------------

Hoy estrecho tu imagen
gentil y gallarda sobre el bravo corcel:
Sombrero, capa y vestido con botas altas que adornan plateadas espuelas.
Llevabas adentro un sueño bravío
De llenar de cisnes el Báltico frío
De cumplir tus años con hijos al pie.
Por amor vencida al Valhalla fuiste cual ángel majestuoso o Valquiria real,
A forjar la espada del Thor vengador.
Quién puso en tu seno tanto amor, tanto amor?.

Intuyo que ella deseaba salvar a su país de una inminente invasión alemana. Era una abanderada de la neutralidad sueca, armada. La guiaba un patriotismo adornado por el arrojo, la valentía. Sentía que ni Dios ni la policía sueca la podían abandonar en sus "trabajos" diplomáticos. Frecuentaba los mejores restaurantes acompañada siempre de diplomáticos tanto ingleses como alemanes. Hacía excursiones secretas a la ocupada Dinamarca para rescatar gente perseguida por los alemanes hasta su misteriosa desaparición en enero del 1945.
Está claro que para los beligerantes sus acciones no eran de una joven neutral sino antialemana. Pienso que eso le acarreó la muerte en las gélidas aguas del mar.
Se cuenta que dos días antes de su desaparición la policía secreta sueca la siguió hasta un hotel donde se hospedaban dos activistas de la resistencia danesa. No pudieron arrestarlos a tiempo pues substituyeron a Jane por una doble y secretamente, durante la noche, la llevaron por tren a Malmo donde abordaron un pesquero para Dinamarca. La investigación policial identificó a los secuestradores. Fueron absueltos por insuficiencia de pruebas- Habeas Corpus.

La chica substituta era una modelo sin importancia ni conocimiento de las actividades de Jane. Sólo la Gestapo o la KGB podrían haber burlado de esa manera la vigilancia policial sueca. Los británicos no tenían motivos para eliminar, neutralizar o desaparecer a Jane, los dos agentes daneses tampoco dada su colaboración con la causa danesa.

Sin despejar toda incertidumbre, concluyo que el verdadero motivo de la muerte de Jane fue que su identidad fue descubierta por un poder históricamente adverso a la neutralidad sueca, el imperio ruso. El "Dossier Horney", puedo imaginar, algún día será abierto y el mundo sabrá para su sorpresa que en éste aparecen las huellas del poder totalitario del Kremlin.
j.a.canto, MBA

ENSAYO

¿Por qué fracasó la URSS?

El filósofo griego Carpócrates fue el primer pensador que seriamente planteó la creacíón de una sociedad comunista totalitaria y la abolición del matrimonio. La polis o ciudad en la que todos los ciudadanos trabajaban para el bien común. Esta escuela desapareció en el siglo II A. D.

Las leyes de la polis serían escritas para educar y empoderar a los ciudadanos. Estos se reunirían periódicamente, como ocurría en Atenas, para impartir justicia y equidad a todos los ciudadanos o decidir sobre si ir a la guerra o aceptar la paz.La iglesia cristiana católica parece haber sido influenciada por Carpócrates pues tanto sus clérigos como sus obispos fueron sometidos al celibato en contravención a las enseñanzas paulinas.
Modernamente, otros experimentos carpocráticos se han avocado a establecer el totalitarismo como sistema de gobierno. José Stalin y otros se esforzaron por lograr el paraíso comunista en Rusia y fracasaron en parte. Demostraron que sólo bajo una dictadura se podía mantener un gobierno de ese tipo.
Todos los derechos humanos fueron instaurados en las leyes constitutivas de las repúblicas socialistas soviéticas.Estas incluían, el derecho al trabajo, al descanso, a la educación, a la defensa legal, la defensa propia, a la detención judicial no arbitraria, a un hogar o vivienda, a la libertad de exppresión, libertad de prensa,de reunión, de asociación, de separación con referendum.

Aun sus más enconados críticos consideraron la constitución del 1939 como la más democrática del mundo. Así lo era en el papel. Pero los poderes fácticos concentrados en la jerarquía partidaria y la policía estatal podían en cualquier momento conculcar esos derechos.
La dictadura del proletariado nunca existió en Rusia. Quienes la proclamaban eran los nuevos dueños de la vida y hacienda de millones de ciudadanos que serían sistemáticamente desposeídos de sus bienes para alimentar la maquinaria siniestra del partido comunista. La palabra ¨dictadura´se utilizó por su connotación histórica y su efecto propagandístico. Las leyes se aplicaban arbitrariamente sin nadie que pudiera ejercer su defensa contra el estado.Era una dictadura partidista que gobernaba únicamente para sí misma, minoritaria por demás. Recreó el capitalismo de estado como la única fuente de empleos y negando los permisos para empoderar la iniciativa privada. El estado totalitario auspiciaba la guerra de clases a lo interno para mantenerse en el poder y después eliminaba todos los disidentes políticos- véase, ´El archipiélago Gulag¨de Alexander Solzhenitsin.

En realidad, el partido comunista no fue abolido con la desaparición en 1991 de la URSS. Todavía esta activo legalmente en Rusia. El feudalismo ha desaparecido. El Czar no es el símbolo de la unidad de todas la rusias pero queda algo de la religión ortodoxa griega que serviría de punto de una futura unificación bajo una figura imperial.
¿Podemos llamar fracaso a un proceso de adaptación de la Rusia imperial a las ideas democráticas? No. La transición hacia la democracia se ha logrado pacíficamente.
Las autoridades judiciales funcionan hoy mejor que antes. Todos los partidos en Rusia temen la restauración del poder imperial. El temor también puede unificar los pueblos.
j. a. canto, MBA

lunes, 18 de febrero de 2008

CUENTO

El Reino del Olvido

¨El olvido, sustituto perfecto de la venganza,¨ del autor.

Todo cuento antiguo que pretendía algún día ser considerado un clásico comenzaba así- ¨Había una vez¨ Pero, comenzaré este con: ¨Erase una vez en un reino olvidado un rey que engendró doce hijos.¨
A todos les encomendó tareas específicas después de terminada su esmerada educación medieval. Habrían de ocuparse, como Absalom, de hacerle justicia al pueblo llano- los trabajadores del campo, los productores de trigo y cebada. Eran estos discriminados y explotados inmisericordemente. Los pequeños vecindarios, las villas de Navarra albergaban entonces a muchos ciegos quienes habían perdido su vista parcial o totalmente en las fraguas de armas de acero o herramientas útiles en las guerras. Los comerciantes campeaban por sus fueros, usaban el agio y la usura para mantener su boato.

Un día hallándose el príncipe Iñigo en Tudela, Iñigo por su ilustre antepasado Iñigo de Arista, vencedor del Emperador Carlomagno, se detuvo a limosnear un ciego de los tantos que habitaban el reino. El ciego le informó que los ciegos de Navarra, de los cuales él era su presidente, necesitaban constituirse en una sociedad de no-videntes en virtud de su agudizada facultad auditiva.
Un príncipe justiciero como él necesitaba saber lo que la gente decía de las leyes reales contra el agio, la usura y la evasión de impuestos; así que le facultó para ser presidente de su sociedad siempre que informaran sobre todas las personas que Vox populi acusara de esos crímenes contra el bienestar del pueblo.

El informe de los ciegos a los doce príncipes reunidos en Estella incluía a todos los comerciantes importantes del reino y además a los dueños y concesionarios de las minas de plata, cobre e hierro. Iñigo recomendó prisión para los comerciantes a quienes la corte declarase culpables, sentencia a ser reducida a libertad bajo palabra si dedicaban parte de sus ingresos a hacer obras de caridad a favor de los ciegos. Pronto los comerciantes comenzaron a ayudar únicamente a la asociación de ciegos a cambio de su silencio.¿Que príncipe osaría actuar sin información confiable? Al tiempo, los operadores de minas y los acuñadores de monedas se unieron a la causa mercantil para sostener sus economías.

Cansados de luchar con los ricos comerciantes, quienes ya se habían agenciado el padrinazgo de los nobles franceses, los príncipes apelaron al rey. Nadie podía cuestionar una decisión real y ni aun el mismo rey podría revertirla. El rey, tan sabio en la guerra como en la paz, no hizo ninguna decisión resolutoria sino que les hizo una sola pregunta: ¿Entre mis leales súbditos, quién paga más impuestos que los ricos comerciantes de Navarra?La pujanza y valentía de los príncipes imberbes, después de muchos años, lograron sumir en el olvido las enseñanzas de los sabios. Reinó el olvido.

Un vasallo español con el apoyo de los Luises de Francia, apellidado García, llegó a gobernar Navarra desde Pamplona. Las veleidades taurinas de éste gobernante hasta hoy adornan las festividades más importantes del país de los Várdulos y Vascones: las corridas de toros y el bullicio ruidoso de las masas. Ese correr estrepitoso de las gentes pareciera llevarlas al conocimiento más abstracto de la historia y del mito. Al punto donde el regente de los dioses se convirtió en bestia para raptar a Europa.

j.a. canto, MBA

CUENTO

Teseus

A Monterroso, in memoriam.

Las manecillas del reloj indican las doce. Sigo divisando al Minotauro en lontananza mientras rumia entre las rosas.

j.a. canto, MBA

POETRY

Elegía al roble caído

In memoriam: Doctor Joaquín Balaguer

"Nos une el espanto." J. L. Borges

Calando el rostro del metálico busto,
Monje llamado Tirso por la historia.
Consagro a Clío el alma del poeta.
Ella vaga en hora triste el lar nativo de emociones llena.
Su orfandad llora la república.

Su alma se adentra en la penumbra,
Enhiesta, regia sobre la barca.
Bajel que iluminado penetra la mar Estigia.
Y Caronte ríe mientras la guía.
Siento su mirar desde la orilla.
Huelo el aire semifrío, fúnebre del lago pavoroso.
Clama su voz: " Alcanzad el Paraíso!"
j.a.canto. MBA

sábado, 16 de febrero de 2008

CUENTO

La Historia del Fuego

El fuego como fuente de calor y luz aparece en toda la narrativa clásica religiosa antigua desde el Génesis hasta el Apocalipsis, pasando por los escritos sagrados hindúes, persas, y greco-romanos. El fuego siempre ha sido objeto de adoración mágica.
La dicotomía luz-tinieblas es fuente de doctrina religiosa en Zoroastro y en Jesucristo, uno contemporáneo de Homero el otro de Séneca.Ángeles, las emanaciones divinas guardianas de las puertas del Paraíso, portaban espadas de fuego. ¿Existiría entonces una fuente fría de luz?

El fuego contenía un secreto para los antiguos sacerdotes. Ellos clasificaban el fuego por su procedencia: fuego del cielo, fuego volcánico, y fuego fatuo. El sol como fuente de luz fue adorado por todos y por los griegos como fuente del fuego celestial - Helios y su carro de fuego.Los encargados de alimentar un fuego constante en la tradición escandinava eran los sacerdotes de la tribu de acuerdo a un cuento de K. A. Gjillerup, Nobel de Literatura 1917. Este fuego era de origen volcánico; pero, hoy no existen volcanes en el norte de Europa. ¿Cuál sería al alba de la civilización europea su fuente individual y hogareña de luz y calor por las noches de invierno? ¿Traerían su fuego del Aetna o el Vesuvio? No hablo del mantenimiento del fuego después de encendido que era labor sacerdotal vishnuista. Me refiero a su origen primigenio: el Magma de las mismas entrañas de la tierra. Vulcano, casado con Astarté, Afrodita, Artemisa y Venus- claro no simultáneamente- era el dios artífice forjador de los metales y las armas. También fue él un Prometeo.

En el Génesis, un rayo de alto voltaje destruyó o ayudó a incendiar las ciudades de la llanura. Se salvó Lot y sus dos hijas pues su mujer -sin nombre- se transformó en una estatua de sal. En Cortázar, esta transfiguración ocurre durante un juego -véase "El fin del juego"- sin consecuencias que no sean psicológicas. Es casi imposible que el rayo fuera el origen del fuego sacerdotal. El rayo siempre ocurre durante la tormenta, la lluvia. No así el fuego volcánico que a sus tres mil grados centígrados no se apaga con la lluvia.

¿Cómo llegaba el fuego de los lugares volcánicos a los lugares fríos del norte?Recordemos que el aceite de un cetáceo alumbraba por meses Beacon Hill en Boston durante el siglo XIX. Además, los buques pezqueros de la antigüedad se alumbraban con lámparas de aceite de origen animal. Así es que las posibilidades de llevar fuego del área del Mediterraneo a Escandinavia eran muy altas, iguales a las de enviar de Atenas a Roma el fuego de las Olimpiadas. El fuego de la lava del volcán a la madera que luego encendería las lámparas de aceite, no del rayo al árbol, un evento fortuito de muy baja probabilidad.

El fuego o luz fatuos carecen de calor. Esa luz aparece en el milagro del Espíritu Santo sobre las cabezas de los discípulos de Cristo en Jerusalen. En el "Fausto" de Goethe se leen algunos versos relacionados al fuego fatuo. Nos parece importante señalar que el poeta se refiere al carácter de algunos de sus personajes principales. Ellos, como fuego fatuo, carecen de poder destructivo. ¿Cuál de los fuegos robó al Olimpo el dios Prometeo? La combinación del sol y el espejo.
j. a. canto,MBA

ENSAYO BIOGRAFICO

Kiharu: Un ángel en New York

"Sea como fuere, fue el hombre con menos carácter de mi vida." Kiharu sobre Ota Kazuo.
"Es revelador que nuestra intimidad jamás aflore de manera natural, sin el acicate de la fiesta, el alcohol o la muerte." Octavio Paz, "El laberinto de la soledad."

El relato de la vida de "Primavera feliz", Edokko Geisha Ichidaiki, es un testimonio vívido y encantador de una japonesa extraordinaria nacida en 1913.
Como la samaritana de antaño, tuvo cinco maridos y el último, Robert, no lo era sino de teatro Kabuki. Kiharu nos muestra un Japón urbano de sin igual diversidad y modernidad sin dejar de nombrar los detalles donde siempre ha estado Dios. Los pequeños incidentes, los gestos, las cosas que al observador común pasarían desapercibidas, ella los describe con amor y gran exactitud.

Cita las razones para mantener hasta hoy las costumbres milenarias de las maestras del entretenimiento femenino japonés, de las anfitrionas ideales. Hay reglas de conducta en el mundo de las "flores y los sauces llorones", en el servicio de las camareras educadas, circunspectas, elegantes del corto pisar y el deslumbrante Kimono. El recato y el pudor de las profesionales del placer y el buen gusto oriental se transparentan en 429 páginas en donde la palabra "sexo" practicamente nunca aparece. El uso carnal de una Geisha se obvía y en las mejores circunstancias se rechaza. Ella experimentó todas las etapas del sentimiento amoroso: El romántico, a primera vista, sin condiciones -Konoe-, el que nace de un sagrado compromiso social, el del amante solidario o protector; el que proporciona una oportunidad de progreso material. Pero, la inteligencia de Kiharu se demuestra en su adaptación en la adversidad y su lealtad a su tradición sin la cual parte de la riqueza cultural del Japón desaparecería.

La biografía escrita por uno mismo es siempre bien maquillada para lucirle al lector. Esta obra no es la excepción. Sin embargo, lo que no se narra puede ser revelador. ¿Cómo explicar su entrega al llegar a New York, la capital del mundo, a los vencedores del Japón imperial, sin reservas ni resquemores? ¿Cuál era su verdadera misión? Intuyo que ella creía representar el otro Japón, un lugar fantástico y encantador donde solamente hay flores y los sauces se mecen en la brisa. Ese lugar idílico, ensoñador, soñado por una niña con largas trenzas que logra con su valentía vindicar en los Estados Unidos a su padre de la ignominia de la derrota. Pensaba, digo con presunción, que el verdadero Japón lo llevaba ella pintado en su imperecedero Kimono,su seguridad en el singular arreglo sartorial.

Intuia que nadie podría juzgarla por vivir para que los demás se divirtieran; la vida es cosa teatral, diríamos con cierta convicción. Pero, ella no revela ninguno de sus secretos más íntimos: Sus formas de hacer el amor, sus posiciones preferidas, si fue violada por algún marinero violento, o si los castigos de los patriarcas de Shimbashi alguna vez lastimaron su delicada piel. Si algo como eso ocurrió, respondo sin certeza, consistió en una celebración de la vida misma. Para ella y sus hermanas Geishas el evento de la segunda Guerra Mundial significó mucho pero más sentimentalmente.

"Una semana más tarde, Hidemaro -su amante aristócrata- partió hacia Europa. Así acabó todo. Poco después estalló la guerra y con ella se destruyó mi gran amor. "
Tenía 26 años y sentimentalmente había comenzado a morir.
J. A. Canto, MBA

domingo, 10 de febrero de 2008

CUENTO

Claudius Rex

Perhaps she was 15 when we first met. She came to Rome with my young half-brother Maximus the year of the Greek Olympic Games.
My nephew had won a gold medal at the horse cart races. She was of course proud of her eldest brother and could not stop talking about his success. I was busy with affairs of state, but kept an eye on Selinet not because her striking beauty was attractive to me; rather, because she represented a security risk at the imperial palace and elsewhere. Exceedingly trusting, Soli as I used to call her, instantly gained the favor of the praetorian help. By experience I knew that two caring matrons would not be enough to keep her out of trouble.
She would come into my office and ask me to let her play with my maps. With her index finger pointing toward the map she used to say: ¨Uncle that´s Athens where my brother became an Olympic champion¨.. ¿Why did you not win at any Olympic game?

I tried to explain that my back´s forward bend is congenital. I was born that way. She would then insist that I let her see my back. Well Soli some of us were born to run and compete and others to watch the competition. Still others like me came here to build Stadiums. ¨Oh, that´s so boring¨ she would tell me, walking away without being dismissed.

After that I began to think that she was too good, too gentle for Rome. Then, I set out to find a better place for Soli. She already knew Greek, so she could easily learn Latin. That will honor Terencio, Séneca y Virgilio, my preferred teachers. I could provide for her education and try to replace her hedonistic tendencies with good memorization of poetry.

So, I talked to Soli about her new school in Switzerland. It is the best place money can buy, with the best teachers. There are mountains to hike, many lakes, flowers, animals in the wilderness. Besides there is music for quiet dreaming. You´ll study all winter and work summers. After a long pause, she replied: ¨Come on uncle Claudius, you know that´s boring also¨.
j. a, canto, MBA

martes, 5 de febrero de 2008

CRITICA LITERARIA

Petra Saviñón

¨ENTRE BRUMAS"

(ED. NACIONAL, SANTO DOMINGO ABRIL, 2006)

Con este libro de poesías y prosa poética, Petra Saviñon entra por la puerta grande al atrio del templo del saber literario.
La crítica, por años adormilada debido a tantas libaciones a Baco, se despierta hoy con ¨Entre Brumas¨ en sus sedosas manos para comenzar la obra titánica de guiar a la poeta hacia el encuentro de las musas. Será algo doloroso pero edificante como todo esfuerzo humanizante, valioso.
Vemos en su ´Credo¨ el despertar de la conciencia erudita, del entendimiento de la vida, del despojamiento continuo de los mitos y las ilusiones. Ella se siente genuina, nos ayuda a amar la creación escritural. Usa el concepto, la confesión íntima, el Eros, la intimidación del verbo y de la imagen.
A veces su prosa ´-¨Autorretrato¨- se confunde en poesía y viceversa como en ¨Virtual¨ e ¨Insuficiente¨.¨Entre Brumas¨ tiene la virtud del enunciado fresco, oportuno:
¨Él tiempo es el dueño de los sueños/ De la esperanza y de mi fatiga/ Es el Dios del olvido¨. (Abstracto).
También demuestra la más enternecedora intuición femenina en ¨Olor¨- ¨Tu aroma confunde mis pasos¨.
La crítica, mujer veleidosa, tardará en reconocer las virtudes líricas de la poeta, pero nunca logrará apagar el fuego vestal que arde en Petra.
j. a. canto, MBA

lunes, 4 de febrero de 2008

POETRY

Otros versos desordenados

Qué son estos versos sino antiaxiomas de la febril mente de un artista?
¿Qué son sino anticorolarios de divina formulación?
Un manojo de palabras entrelazadas en el viento;
Ensueños sin vulgar sentido,
Escritos del sentir, del pesar, del amar. ¿A quienes invocan?
mis Ángeles malditos, mis augurios del despecho.
¿Donde están? ¿En cual ágora habitan al despertar del alba?
Tus escritos, los míos,
¿en qué lugar del dualband o spectrum del pensamiento calan?
asustan, enervan, los míos y sin certezas los tuyos.
Ama vida mía, sigue. Fluye: amar y siempre recordar.

Se acerca la hora de la conjura.
El concubinato de la esperanza y la locura.
Ríanse los duendes del pasado oscuro, enervante,
roído, despiadado, preníhilo.
Arcanos diversos asedian al destino
-el pueril esfuerzo por vencer el sino.
El sigue alucinante, cual pasillo de espejismos,
herrumbrado por la sangre de viajantes desmemoriados.
Atados a la danza del olvido, desandan los caminos
Y el laberinto enajenante,
Perseguidos por Teseo y el hilo de Ariadna.
J.A.CANTO. MBA

POETRY

Versos desordenados

I

Así es; nací aquí
Donde el mar tiene sus encantos ,
Donde la poesía crece a palmos.
Si, Calderón, "entiendo cual delito he cometido".
Haber nacido donde la belleza es eterna y nunca fallece la hermosura.
Aquí, donde la mujer morena seduce con sus labios.
Siempre, siempre fue ella la mejor.
La dueña que suena a la espera de un nuevo ser.
La caribeña amada, aquella que se diviniza al amar.

II
Vida vete al desierto
El líquido aterra. La mar esta sedienta,
Y comienza agitar. Asusta.
Vete vida mía vive al margen del hastío,
Orillando al olvido quémate de amor.
¿Sol o sombra, que ha de ser?
Vida, hazte sol y alumbra la mar, la luna, y el agua.

III

Hoy reincido en amarte vida mía.
Perdón, pues falté al juramento del olvido.
Colmé de placer el recuerdo,
El pensamiento, mar de sueños,
Quedó allí asido a tu belleza.
No me culpes, redimido en el retorno,
Estoy aquí hundido en tus prístinas aguas.
Mar lunar, seco, henchido de lágrimas, deseo.
j.a.canto, MBA

domingo, 3 de febrero de 2008

ENSAYO

NOTAS SOBRE "CONCEPTOS" DE J. FODOR, Ph.D

Sus libros: "La explicación psicológica"," El lenguaje del pensamiento","La modularidad de la mente", "Psicosemántica","El olmo y el experto: el reino de la mente y su semántica", y "Conceptos".

El autor desarrolla cinco tesis sobre su teoría representacional de la mente:trm. Se apoya y critica a pensadores de la talla de Wittgenstein, Ryle, Turing, y Frege. Concluye su primera parte con el aparentemente sencillo dictum: pensamiento precede conocimiento. En sus palabras, acceso semántico precede acceso epistémico. Es una descripción exacta del proceso mental.Tesis importantes:
1. el pensamiento es computación. Discute las propiedades semánticas de palabras con contenidos coextensivos y sinónimos. La inferencia se reduce a computación, es decir, a operaciones sobre símbolos.
2. el significado es información. Las leyes intencionales son aplicables a estados mentales en virtud de su contenido. La semántica informacional permite el atomismo acerca de la posesión de los conceptos. Cada concepto conlleva dos parámetros: referencia y modo de presentación. Agua y h2o por ejemplo, dos conceptos distintos pero correferenciales.
3. lo que se que distinga conceptos coextensivos esta ipsofacto en la cabeza, en la mente. Difiere de Frege en que los modos de presentación son los vehículos del pensamiento solo cuando al mdp se añade saber como se debe captar/tener este en la mente.
J.A.CANTO, MBA

viernes, 1 de febrero de 2008

poetry

El Antropos

-- a Rousseau.

Uno quien debió haber vivido
las sombras del amanecer.
Temprano en la alborada del mas lejano ayer.
Un casi-simio,
Un Og, no recordaba.
Poseía memoria efímera.
Adoptaba posturas grotescas, teatrales.
Animales del campo le mordían,
Acosándole con garras.
Moría al despertar de su adultez.
j. a. canto,MBA

POETRY

El Fuego

Hacían el amor siempre.
Vivir sintiendo el gozo.
Morían juntos los Celtas,
Un poco cada noche.
Era de noche. Hacían el amor.
Ardía la aldea.
Y Eolo jugaba entre las llamas.
¿Huir, para qué?
El fuego consumía menos que el amor.
j canto,MBA

POESIA

Pasión y Fuego

"De la muerte el primer aviso, es la soledad." J. Saramago, ¨La balsa de piedra"

Apasionados, hacían el amor siempre;
de noche muriendo un poco cada vez.
Vivir sintiendo.
Llegaron los caballos, los de Troya también,
romanos con saetas, lanzas y fuego.
Era de noche. Hacían el amor.

El fuego, los soldados enfilados, afiladas espadas,
Y el tambor, el tambor antonino, les esperaban.
Era de noche. Hacían el amor.
Huir, ¿para qué? ¿A la muerte?
El fuego consumía menos que el amor.
Un minuto más de amor, más fuego.
j.a.canto, MBA

CRITICA

Tolstói o Dostoievski

Tolstói, 1828-1910; Dostoievski, 1824-1881

"No solamente se lee a Tolstói y Dostoievski, se cree en ellos." G. Steiner.

Tanto el progreso del pensamiento como de las políticas de la democracia dependen de que los conceptos tolstoianos y los dostoievskianos permanezcan en constante pugna sin llegar jamás a vencer unos sobre otros. La visualización de un mundo apacible donde las masas felices trabajan para el bien común en total sujeción se refleja en las obras como "Guerra y Paz", "Ana Karenina" y otras de Tolstói. Este es el mundo histórico, racional, idílico, con vidas que discurren en tranquila predictibilidad. Un mundo gobernado desde arriba que a veces desampara el ciudadano o ignora la participación del individuo. Se piensa que después de todo, ¿qué pueden ellos aportar que ya no haya sido mejor pensado por las élites gobernantes?

En contraste, el genio de Dostoievski nos confronta con la individualidad humana, con su alma irredenta, su lucha por trascender, dibujar su propio rostro sobre las aguas del tiempo, cumplir un destino superior o inferior, pero por voluntad propia. Steiner llama esta actitud dostoievskiana como "el sentido trágico de la vida" que se refleja en "Crimen y Castigo", "Hermanos Karamazov", "El Idiota", "Los Demonios" y otras 21 obras que él cita y analiza.

El sentido épico de la vida esta representado en la inmensa obra narrativa de Tolstói con 31 títulos publicados.Steiner considera a Tolstói el heredero verdadero de la tradición épica que comenzó con Homero en la literatura occidental. El racionalismo, el empirismo, la ortodoxia y el heroismo priman en el drama tolstoiano. El sentido épico reduce a los protagonistas a simples marionetas que actuan a voluntad del novelista. Son sólo emanaciones del dios escritor. Un dios pagano de estrechas miras que hace de sus tramas asuntos interminables.

La historicidad con su secuencia lineal inexorable coloca a Tolstói por debajo de la genialidad literaria de un Dostoievski. Desde el punto de vista épico todo tiene solución lógica, no hay misterios; los hombres sirven como piezas sobre un tablero universal de ajedrez cuyos movimientos son predeterminados por su posición y jerarquía. Bajo la férula del concepto épico perecería la individualidad.

Para Steiner, Dostoievski era lo opuesto a Tolstói. Dostoievski despreciaba el racionalismo. Era un maestro de la modernidad en la ´"metrópoli" del lenguaje. "Con Cristo contra la verdad", avanzaba por subsuelos y ciénagas del alma. Bordeando lo alucinatorio y lo espectral, Dostoievski componía su narrativa en la enfermedad y el éxtasis dramático. Se puede concluir que alcanzó la sublimidad de espíritu en condiciones mucho más difíciles que Tolstói y en mucho más corto tiempo. Intuimos que Tolstói era hegeliano por lo de la razón absoluta y que Dostoievski se asemeja a Nietzsche en su actitud ideológica.
j.a.canto, MBA