viernes, 29 de febrero de 2008

ENSAYO

¿Por qué fracasó la URSS?

El filósofo griego Carpócrates fue el primer pensador que seriamente planteó la creacíón de una sociedad comunista totalitaria y la abolición del matrimonio. La polis o ciudad en la que todos los ciudadanos trabajaban para el bien común. Esta escuela desapareció en el siglo II A. D.

Las leyes de la polis serían escritas para educar y empoderar a los ciudadanos. Estos se reunirían periódicamente, como ocurría en Atenas, para impartir justicia y equidad a todos los ciudadanos o decidir sobre si ir a la guerra o aceptar la paz.La iglesia cristiana católica parece haber sido influenciada por Carpócrates pues tanto sus clérigos como sus obispos fueron sometidos al celibato en contravención a las enseñanzas paulinas.
Modernamente, otros experimentos carpocráticos se han avocado a establecer el totalitarismo como sistema de gobierno. José Stalin y otros se esforzaron por lograr el paraíso comunista en Rusia y fracasaron en parte. Demostraron que sólo bajo una dictadura se podía mantener un gobierno de ese tipo.
Todos los derechos humanos fueron instaurados en las leyes constitutivas de las repúblicas socialistas soviéticas.Estas incluían, el derecho al trabajo, al descanso, a la educación, a la defensa legal, la defensa propia, a la detención judicial no arbitraria, a un hogar o vivienda, a la libertad de exppresión, libertad de prensa,de reunión, de asociación, de separación con referendum.

Aun sus más enconados críticos consideraron la constitución del 1939 como la más democrática del mundo. Así lo era en el papel. Pero los poderes fácticos concentrados en la jerarquía partidaria y la policía estatal podían en cualquier momento conculcar esos derechos.
La dictadura del proletariado nunca existió en Rusia. Quienes la proclamaban eran los nuevos dueños de la vida y hacienda de millones de ciudadanos que serían sistemáticamente desposeídos de sus bienes para alimentar la maquinaria siniestra del partido comunista. La palabra ¨dictadura´se utilizó por su connotación histórica y su efecto propagandístico. Las leyes se aplicaban arbitrariamente sin nadie que pudiera ejercer su defensa contra el estado.Era una dictadura partidista que gobernaba únicamente para sí misma, minoritaria por demás. Recreó el capitalismo de estado como la única fuente de empleos y negando los permisos para empoderar la iniciativa privada. El estado totalitario auspiciaba la guerra de clases a lo interno para mantenerse en el poder y después eliminaba todos los disidentes políticos- véase, ´El archipiélago Gulag¨de Alexander Solzhenitsin.

En realidad, el partido comunista no fue abolido con la desaparición en 1991 de la URSS. Todavía esta activo legalmente en Rusia. El feudalismo ha desaparecido. El Czar no es el símbolo de la unidad de todas la rusias pero queda algo de la religión ortodoxa griega que serviría de punto de una futura unificación bajo una figura imperial.
¿Podemos llamar fracaso a un proceso de adaptación de la Rusia imperial a las ideas democráticas? No. La transición hacia la democracia se ha logrado pacíficamente.
Las autoridades judiciales funcionan hoy mejor que antes. Todos los partidos en Rusia temen la restauración del poder imperial. El temor también puede unificar los pueblos.
j. a. canto, MBA

No hay comentarios: