Los ojos del chacal
"Nunca ejecuté a un hombre que no mereciera morir." Policarpo Soler, el chacal de Oriente.
No podía saber si el contrato verdaderamente provenía de la mafia o del ala procastrista cubana en la Florida. Ni me importaba. Sabía que habían pagado al "district attorney"para que me dieran "parole" diez anos antes de que terminara mi injusta sentencia por homicidio involuntario de una gobernadora del estado. Delito del cual me declare inocente. Usando algún tecnicismo legal, los administradores de justicia me dieron parole irrevocable si permanecía dentro de los límites estatales. Llamé al número telefónico que me habían dado y esperé. El maletín negro con la clave, 5-nc5-32, estaba allí donde el ujier del aeropuerto de Fort Lauderdale lo había dejado minutos antes. No lo abrí. Lo tome al auto y, después de encender el motor, lo abrí cautelosamente. Un contrato de una pagina, con foto, y una dirección electrónica para más instrucciones; y un cheque a mi favor por cien mil dólares. El cheque estaba librado contra la cuenta bancaria de una prestigiosa casa de corretaje newyorkina. En la línea dedicada a "propósito" se leía:'primera parte de la herencia #10-677, Policarpo. Deposité el cheque en mi cuenta de inversiones con Merrill Lynch. El contrato estipulaba la ejecución de P. S. bajo los mismos términos prevalecientes en 1990. Entonces, me tocó la suerte de participar en el contrato contra Castelanos supuestamente pagado por Gatti en New York. Castelanos acostumbraba a almorzar en el mismo restaurante durante los días de semana localizado en el bajo Manhattan. La ráfaga de balas disparada desde un auto en movimiento lo abatió antes de que pudiera defenderse. !Pobre chico! quiso jugar en las grandes ligas sin antes haber aprendido a atrapar bolas rápidas con los dientes. Me inculparon los federales en aquel crimen. Cómplice por haber leído el contrato. Cumplí unos meses en New York y volví a la Florida. Libre ahora leo el mismo contrato con esta diferencia: dirección, justicia@yahoo.com. Allí se encontraba la foto y las especificaciones:"extreme prejudice". Logre componerme con un Don Julio tequila súper premium. Actuar o rezar. Mi mente se mecía entre esos dos verbos y entre ratos la lectura del"Bestiario"de Julio Cortazar. No actuar en estas circunstancias me convertiría en víctima inmerecidamente. Rezar me expondría a morir como el rey Eric (circa 900 a.D.), santo y mártir, por rehusar ahogar en sangre la rebelión escandinava. En la cárcel, rezar es algo bueno pero la libertad requiere de lucha constante en favor del bien propio y del ajeno.
Se alojaba en un hotel de Key Biscayne con "mooring rights" en la marina. Su yate, "el Belerofonte", tenía 70 metros de eslora y estaba presto a luchar contra las quimeras del mar, como lo habría hecho el héroe de la leyenda clásica. La orden requería su intercepción en aguas internacionales entre la Florida Keys y Cuba. Llegada la hora exacta vimos partir "el Belerofonte" con su preciosa carga humana: P.S., dos chicas alemanas y Curzio Malaparte, un viejo timonel que había servido largamente en la flota petrolera venezolana. P.S. no variaba su rutina. Los domingos no eran para misas. Estaban dedicados al whisky de 15 anos de añejacion servido a la roca, a degustar mariscos y a las chicas con pieles bronceadas al sol. Dos lanchas rápidas harían el trabajo. Los muchachos usarían ropaje y banderas cubanas, chalecos antibalas y seis rifles automáticos. Sólo P.S. seria obligado a nadar hacia la costa de su elección: la Habana al sur, Miami al norte. Los tiburones harían el resto. Recogí mi maletín negro y entré a la casa a ver en pantalla grande a Pierce Brosnan en "The world is not enough", mi película favorita de James Bond.
j.a.canto,MBA
lunes, 31 de diciembre de 2007
CUENTO
La Exhumación
"Al final no quedan imágenes o recuerdos, sólo quedan las palabras". J. L. Borges
Éramos dos. Kaska de la Sureté y yo. Habíamos acudido al cementerio de la Sacre Coeur en Paris por órdenes judiciales que requerían la exhumación del cadáver de M. Pouborsky. El había muerto, o así se creía, hacia ya un lustro en circunstancias misteriosas mientras comía el almuerzo en el restaurante "Le chateau francais" de la rue Pompideu. A instancias de su viuda, una joven artista de fama local abrimos un caso de posible asesinato en vez de suicidio como indicaba el parte policial. El experticio post mortem, obligatorio en Francia, no se efectuó inexplicablemente. El cadáver fue enterrado el mismo día de su muerte con las mismas ropas que entonces llevaba. Sarah, la joven viuda, se encontraba en Berlín de tour artístico aquel día fatídico. No aceptaba ella que un hombre como él de tantos años, dueño absoluto de la editorial parisina " Le Matinée", diabético, se hubiese suicidado al ingerir muchos dulces de chocolate.
El día de su muerte había puesto en circulación una obra teatral que traducida al francés llevaba el titulo de "Le Remarque de Pouborsky". Decía que le intrigaban los múltiples cambios de roles que deberían hacer los actores protagonistas y la crítica social simbolizada por los inodoros en escenario. Al final, el lebensraum de los protagonistas se reduce al espacio ocupado por una cama.
Leí de nuevo el acta de defunción. Era la de un europeo poseedor de atractivos rasgos faciales caucásicos. Era un hombre blanco con los recursos económicos que le permitían vivir cómodamente, holgadamente. En unas semanas nos llego el informe sobre el experticio. Eran los restos de otra persona: negroide, con rasgos claramente africanos y mucho mas joven. Causante de su muerte: cianuro. Un misterio ¿quien era el sustituto del cadáver de M. Pouborsky? Pouborsky había desaparecido. "otro misterio", dijo el teniente Kaska. Kaska y yo decidimos cerrar el caso suscribiéndonos a la teoría del suicidio. Seria más humano dejar un lugar donde una viuda histérica pudiese peregrinar, mientras simultáneamente, habilitábamos una fosa donde los huesos de un negro pudieran descansar.
j. a. canto, MBA
"Al final no quedan imágenes o recuerdos, sólo quedan las palabras". J. L. Borges
Éramos dos. Kaska de la Sureté y yo. Habíamos acudido al cementerio de la Sacre Coeur en Paris por órdenes judiciales que requerían la exhumación del cadáver de M. Pouborsky. El había muerto, o así se creía, hacia ya un lustro en circunstancias misteriosas mientras comía el almuerzo en el restaurante "Le chateau francais" de la rue Pompideu. A instancias de su viuda, una joven artista de fama local abrimos un caso de posible asesinato en vez de suicidio como indicaba el parte policial. El experticio post mortem, obligatorio en Francia, no se efectuó inexplicablemente. El cadáver fue enterrado el mismo día de su muerte con las mismas ropas que entonces llevaba. Sarah, la joven viuda, se encontraba en Berlín de tour artístico aquel día fatídico. No aceptaba ella que un hombre como él de tantos años, dueño absoluto de la editorial parisina " Le Matinée", diabético, se hubiese suicidado al ingerir muchos dulces de chocolate.
El día de su muerte había puesto en circulación una obra teatral que traducida al francés llevaba el titulo de "Le Remarque de Pouborsky". Decía que le intrigaban los múltiples cambios de roles que deberían hacer los actores protagonistas y la crítica social simbolizada por los inodoros en escenario. Al final, el lebensraum de los protagonistas se reduce al espacio ocupado por una cama.
Leí de nuevo el acta de defunción. Era la de un europeo poseedor de atractivos rasgos faciales caucásicos. Era un hombre blanco con los recursos económicos que le permitían vivir cómodamente, holgadamente. En unas semanas nos llego el informe sobre el experticio. Eran los restos de otra persona: negroide, con rasgos claramente africanos y mucho mas joven. Causante de su muerte: cianuro. Un misterio ¿quien era el sustituto del cadáver de M. Pouborsky? Pouborsky había desaparecido. "otro misterio", dijo el teniente Kaska. Kaska y yo decidimos cerrar el caso suscribiéndonos a la teoría del suicidio. Seria más humano dejar un lugar donde una viuda histérica pudiese peregrinar, mientras simultáneamente, habilitábamos una fosa donde los huesos de un negro pudieran descansar.
j. a. canto, MBA
CUENTO
El Encuentro Furtivo
"Quiero solamente mirarte." Chantal, en "La Identidad", Milan Kundera.
A veces lo mejor viene sin un designio, sin premeditación alguna. Ella me decía que me había visto sentado en una mesa reservada cada viernes al mediodía. Que esa solía ser su mesa preferida cuando cenaba o almorzaba con sus amigas en la ciudad. Era un restaurante reconocido con un buen sommelier y comida francesa. Le pregunté que cuánto tiempo hacía que no venía a Boston. Dijo, unos años y comenzó un monólogo casi interminable:
Al volver este verano decidí almorzar aquí, pero siempre que venía estaba reservada mi mesa preferida. Indagué con el sommelier y me dijo que era el señor Canto, un escritor latino americano que prefería las damas rubias pues se consideraba un "gentleman". Alguien que había superado con mucho las costumbres plebeyas que lo dominaban en su primera juventud. Un viernes vine decidida a conocerle. Puede que le parezca rara mi actitud, pero estoy acostumbrada a elegir mis amistades no que nadie me elija a mí.Cuando le vi ahí sentado por primera vez quise decirle a mi guardaespaldas que le pidiera, por favor, dejar libre esa mesa tan preciada por estar bien ubicada. Se puede ver el balcón de flores con colores tan animados como los de las chicas coquetas que deambulan por State street o Market Square. También, me agrada porque me trae, sin el menor esfuerzo, recuerdos felices de mis días de colegiala.Desistí de aquel propósito. Si él está ahí la próxima semana, lo abordaré con toda elegancia. No me importa que me mande al infierno. Es el hombre, que siempre será un lobo para todos los otros, quien pierda la oportunidad de tener una relación con una verdadera mujer, una modelo, una actriz, una niña mimada, bella y con una de las herencias más codiciadas del planeta."Pero, Paris, ¿por qué yo? Cuando estabas en la universidad, ya había recorrido en mundo civilizado y encontrado al más grande amor de mi vida. Estoy seguro así mismo ocurrirá contigo. Encontrarás el más maravilloso amor cuando menos lo esperes, furtivamente."Ella, toda una diplomática, ignoró mi interrupción. Estamos solos, dijo. Pediré el "duck a l`orange" que es una exquisitez de este lugar. Sé que solamente comes comida "kosher", así que sugiero el "filet Mignon" para usted. Además, un vino canadiense de nuestra casa importadora. Lo vendemos a "La maison Robert" en exclusiva. "Sabes, Paris, que mi forma de ser, mi educación, mi caballerosidad, no me permiten bajo ninguna circunstancia mandarte al infierno." Bien, continuó ella, mientras saboreaba el primer jugoso bocado, nos encontraremos siempre los viernes.Pensaba, como todo buen católico en no volver a comer carne roja los viernes. Sin embargo, comenzaba a soñar esperanzado con el retorno de la mujer. ¿Sería esta la Mujer? Susurraba su nombre y seguía preguntándome, ¿por qué yo? Los polos opuestos se atraen, pensé. Nunca antes la había visto, sólo en televisión y en las revistas como "Vogue" y "GQ". Quizás, ella nunca volverá, se quedará en su mundo, mundo de constantes cambios, giros; donde el amor florece tarde. Es posible que así sea mejor pues la pasión en la adolescencia de una chica suele ser no solo peligrosa sino fatal. A seguidas dijo que los hombres siempre se equivocan al pensar que una mujer pueda enamorarse a primera vista. Ellas, como yo, pensamos mucho antes de darnos un sí secreto sobre una posible relación. Nosotras los hemos visto a ellos primero. Después, si lo hemos decidido, les permitimos a ellos encontrarnos. Puede que eso jamás suceda. Pensé interrumpirla con la pregunta, ¿qué requeriría ella para enamorarse de una persona, cuáles serían la cualidades indispensables para lograr conquistarla? Sin saberlo, contestó a mis pensamientos. Ningún hombre jamás necesita nada especial para conquistar a una mujer. Solamente, se requiere estar ahí en el preciso momento en que ella decida entregarse a alguien suficientemente fuerte y valeroso para satisfacerla. Intuí que Paris se había divorciado alguna vez por el discurso tan lejos de la característica ingenuidad de una mujer tan joven. ¿Buscaba la felicidad, ella que ya todo lo tenía? Siempre me pregunto, ¿por qué la felicidad elude a quien todo lo posee, particularmente, si no lo consume algún deseo o ambición altruista?Es muy posible que Paris y yo habíamos olvidado los sentimientos tan agradables que surgen de encuentros como los nuestros. Están revestidos de tanta sencillez y ausencia de protocolo. Así, puedo mirarla a los ojos y decirle lo importante que es llegar a conocernos mejor. Eso siempre ocurría cuando nada especial esperábamos. Un saludo y un adiós; un gesto de despedida después de cruzar nuestras miradas y nada más.Comíamos despacio y ella seguía hablándome de ella. Tenía planes de volver a las artes, a la escultura. Estudiar las presencias en acero y mármol que la dejaban encantada o perpleja. Deseaba volver al arte del mazo y el cincel, del esbozo fundido en el metal, que roba las miradas furtivas del espectador. Esas presencias ya no dibujan el cuerpo femenino o humano tanto como en los tiempos clásicos ni sirven a temas religiosos. Son representaciones del arte por el arte mismo. Sirven un propósito visual recreativo. No llevan un mensaje. Sólo están ahí; y lo importante es que estarán ocupando un lugar por más tiempo que cualquier ser contemporáneo a su creación. El monólogo parecería interminable si no fuese interesante. La miro y los colores bien combinados de su rostro me enamoran. Los pendientes como lágrimas perlinas me hipnotizan. Se mueven rítmicamente con la entonación de su voz. Parecen decir, "duerme, duerme". No duermo. Sé conjurar el hechizo.
j.a.canto, MBA
"Quiero solamente mirarte." Chantal, en "La Identidad", Milan Kundera.
A veces lo mejor viene sin un designio, sin premeditación alguna. Ella me decía que me había visto sentado en una mesa reservada cada viernes al mediodía. Que esa solía ser su mesa preferida cuando cenaba o almorzaba con sus amigas en la ciudad. Era un restaurante reconocido con un buen sommelier y comida francesa. Le pregunté que cuánto tiempo hacía que no venía a Boston. Dijo, unos años y comenzó un monólogo casi interminable:
Al volver este verano decidí almorzar aquí, pero siempre que venía estaba reservada mi mesa preferida. Indagué con el sommelier y me dijo que era el señor Canto, un escritor latino americano que prefería las damas rubias pues se consideraba un "gentleman". Alguien que había superado con mucho las costumbres plebeyas que lo dominaban en su primera juventud. Un viernes vine decidida a conocerle. Puede que le parezca rara mi actitud, pero estoy acostumbrada a elegir mis amistades no que nadie me elija a mí.Cuando le vi ahí sentado por primera vez quise decirle a mi guardaespaldas que le pidiera, por favor, dejar libre esa mesa tan preciada por estar bien ubicada. Se puede ver el balcón de flores con colores tan animados como los de las chicas coquetas que deambulan por State street o Market Square. También, me agrada porque me trae, sin el menor esfuerzo, recuerdos felices de mis días de colegiala.Desistí de aquel propósito. Si él está ahí la próxima semana, lo abordaré con toda elegancia. No me importa que me mande al infierno. Es el hombre, que siempre será un lobo para todos los otros, quien pierda la oportunidad de tener una relación con una verdadera mujer, una modelo, una actriz, una niña mimada, bella y con una de las herencias más codiciadas del planeta."Pero, Paris, ¿por qué yo? Cuando estabas en la universidad, ya había recorrido en mundo civilizado y encontrado al más grande amor de mi vida. Estoy seguro así mismo ocurrirá contigo. Encontrarás el más maravilloso amor cuando menos lo esperes, furtivamente."Ella, toda una diplomática, ignoró mi interrupción. Estamos solos, dijo. Pediré el "duck a l`orange" que es una exquisitez de este lugar. Sé que solamente comes comida "kosher", así que sugiero el "filet Mignon" para usted. Además, un vino canadiense de nuestra casa importadora. Lo vendemos a "La maison Robert" en exclusiva. "Sabes, Paris, que mi forma de ser, mi educación, mi caballerosidad, no me permiten bajo ninguna circunstancia mandarte al infierno." Bien, continuó ella, mientras saboreaba el primer jugoso bocado, nos encontraremos siempre los viernes.Pensaba, como todo buen católico en no volver a comer carne roja los viernes. Sin embargo, comenzaba a soñar esperanzado con el retorno de la mujer. ¿Sería esta la Mujer? Susurraba su nombre y seguía preguntándome, ¿por qué yo? Los polos opuestos se atraen, pensé. Nunca antes la había visto, sólo en televisión y en las revistas como "Vogue" y "GQ". Quizás, ella nunca volverá, se quedará en su mundo, mundo de constantes cambios, giros; donde el amor florece tarde. Es posible que así sea mejor pues la pasión en la adolescencia de una chica suele ser no solo peligrosa sino fatal. A seguidas dijo que los hombres siempre se equivocan al pensar que una mujer pueda enamorarse a primera vista. Ellas, como yo, pensamos mucho antes de darnos un sí secreto sobre una posible relación. Nosotras los hemos visto a ellos primero. Después, si lo hemos decidido, les permitimos a ellos encontrarnos. Puede que eso jamás suceda. Pensé interrumpirla con la pregunta, ¿qué requeriría ella para enamorarse de una persona, cuáles serían la cualidades indispensables para lograr conquistarla? Sin saberlo, contestó a mis pensamientos. Ningún hombre jamás necesita nada especial para conquistar a una mujer. Solamente, se requiere estar ahí en el preciso momento en que ella decida entregarse a alguien suficientemente fuerte y valeroso para satisfacerla. Intuí que Paris se había divorciado alguna vez por el discurso tan lejos de la característica ingenuidad de una mujer tan joven. ¿Buscaba la felicidad, ella que ya todo lo tenía? Siempre me pregunto, ¿por qué la felicidad elude a quien todo lo posee, particularmente, si no lo consume algún deseo o ambición altruista?Es muy posible que Paris y yo habíamos olvidado los sentimientos tan agradables que surgen de encuentros como los nuestros. Están revestidos de tanta sencillez y ausencia de protocolo. Así, puedo mirarla a los ojos y decirle lo importante que es llegar a conocernos mejor. Eso siempre ocurría cuando nada especial esperábamos. Un saludo y un adiós; un gesto de despedida después de cruzar nuestras miradas y nada más.Comíamos despacio y ella seguía hablándome de ella. Tenía planes de volver a las artes, a la escultura. Estudiar las presencias en acero y mármol que la dejaban encantada o perpleja. Deseaba volver al arte del mazo y el cincel, del esbozo fundido en el metal, que roba las miradas furtivas del espectador. Esas presencias ya no dibujan el cuerpo femenino o humano tanto como en los tiempos clásicos ni sirven a temas religiosos. Son representaciones del arte por el arte mismo. Sirven un propósito visual recreativo. No llevan un mensaje. Sólo están ahí; y lo importante es que estarán ocupando un lugar por más tiempo que cualquier ser contemporáneo a su creación. El monólogo parecería interminable si no fuese interesante. La miro y los colores bien combinados de su rostro me enamoran. Los pendientes como lágrimas perlinas me hipnotizan. Se mueven rítmicamente con la entonación de su voz. Parecen decir, "duerme, duerme". No duermo. Sé conjurar el hechizo.
j.a.canto, MBA
Cuento historico
El Diario Rojo:Un Cuento para la Historia
Me pareció curioso leer en el ¨New York Times Sunday Suplement" que ¨Le Monde¨ había encontrado un fajo de papeles fechados a principio del siglo XIX que indican la existencia de un diario rojo perteneciente a la emperatriz Josefina, esposa de Napoleon Bonaparte. Los papeles contienen una afidávit supuestamente escrita por su pintor favorito, Antoine Gros.
¨¨Yo, Antoine Gros, pintor de la Francia imperial, escribo bajo juramento que tengo en mi poder el diario escrito por la emperatriz Josefina antes de su inesperado deceso en 1814 por manos criminales. Dejo el diario en manos del gobernador de Provenza, en Niza, Francia para su posterior publicación cuando los secretos de estado en él desvelados no sean nocivos a la grandeza de Francia.¨Este documento, probablemente falso, fue encontrado recientemente en los archivos secretos de la gobernación de la mencionada provincia por un investigador del diario ¨Le Monde¨. El añade en su parte informativo que es posible que Gros haya guardado el diario de la emperatriz pues el murió 21 anos después de la partida de Josefina. Era uno de los mas jóvenes artistas tanto entre los pintores de la época_ Jacques Louis David, Francois Gerard, Georges Rouget_ como entre los escultores Chinard, Chaudet y Bosio.
Antoine Gros pintó el cuadro ¨Josefina Emperatriz¨ donde ella aparece de pie al lado de una mesa adornada con jarrón y flores sosteniendo lo que parece ser un diario de piel, rojo, en su mano izquierda. Allí, se intuye, ella habría escrito los secretos mas íntimos de su relativamente corta vida. Murió a los 51 anos en Malmaison en presencia de su enconado enemigo Constantino, zar de todas las Rusias. ¨El diario rojo¨ daria respuestas definitivas a preguntas como estas:
¿Si Napoleón, emperador, era estéril como se cree, quien fue el padre verdadero del rey de Roma? ¿Por que razón ella permitió la estafa más increíble de la historia, un millón de francos oro, cometida después de su divorcio por dos de sus más cercanos colaboradores: Honore de Mónaco y su modisto Leroy? ¿Fue Maria Walleska, la polaca, amante del general Murat, Duque de Reggio?Al final de sus días, dos millones de francos oro al año no eran suficientes para sostener la emperatriz. El diario parisino ¨Le Monde¨ sugiere que familiares en Paris se beneficiaban ampliamente de su relación con Josefina. ¿Amantes secretos? imposible. Lo que ella y otros más temían entonces eran las enfermedades venéreas que mataban a tantos hombres como lo hacían las guerras imperiales europeas. Después de sopesar esta información, propongo que ¨Le Monde¨ olvide la búsqueda del diario rojo de Josefina. Me parece más atinado presumir que el diario sea sólo un breviario del Libro de las Horas- obra religiosa francesa- o un relato de Homero sobre las horas legendarias: Eunomia, Dike e Irene. Seamos prácticos MM. editores, seria un escándalo histórico encontrar un documento como el diario rojo contentivo de las confesiones de Josefina. Habría que rescribir los anales de Europa. Si por otra parte éste sólo fuese un breviario habría que someter a un juicio póstumo por perjurio al pobre Antoine por haber mentido bajo juramento.
j. a. canto, MBA
Me pareció curioso leer en el ¨New York Times Sunday Suplement" que ¨Le Monde¨ había encontrado un fajo de papeles fechados a principio del siglo XIX que indican la existencia de un diario rojo perteneciente a la emperatriz Josefina, esposa de Napoleon Bonaparte. Los papeles contienen una afidávit supuestamente escrita por su pintor favorito, Antoine Gros.
¨¨Yo, Antoine Gros, pintor de la Francia imperial, escribo bajo juramento que tengo en mi poder el diario escrito por la emperatriz Josefina antes de su inesperado deceso en 1814 por manos criminales. Dejo el diario en manos del gobernador de Provenza, en Niza, Francia para su posterior publicación cuando los secretos de estado en él desvelados no sean nocivos a la grandeza de Francia.¨Este documento, probablemente falso, fue encontrado recientemente en los archivos secretos de la gobernación de la mencionada provincia por un investigador del diario ¨Le Monde¨. El añade en su parte informativo que es posible que Gros haya guardado el diario de la emperatriz pues el murió 21 anos después de la partida de Josefina. Era uno de los mas jóvenes artistas tanto entre los pintores de la época_ Jacques Louis David, Francois Gerard, Georges Rouget_ como entre los escultores Chinard, Chaudet y Bosio.
Antoine Gros pintó el cuadro ¨Josefina Emperatriz¨ donde ella aparece de pie al lado de una mesa adornada con jarrón y flores sosteniendo lo que parece ser un diario de piel, rojo, en su mano izquierda. Allí, se intuye, ella habría escrito los secretos mas íntimos de su relativamente corta vida. Murió a los 51 anos en Malmaison en presencia de su enconado enemigo Constantino, zar de todas las Rusias. ¨El diario rojo¨ daria respuestas definitivas a preguntas como estas:
¿Si Napoleón, emperador, era estéril como se cree, quien fue el padre verdadero del rey de Roma? ¿Por que razón ella permitió la estafa más increíble de la historia, un millón de francos oro, cometida después de su divorcio por dos de sus más cercanos colaboradores: Honore de Mónaco y su modisto Leroy? ¿Fue Maria Walleska, la polaca, amante del general Murat, Duque de Reggio?Al final de sus días, dos millones de francos oro al año no eran suficientes para sostener la emperatriz. El diario parisino ¨Le Monde¨ sugiere que familiares en Paris se beneficiaban ampliamente de su relación con Josefina. ¿Amantes secretos? imposible. Lo que ella y otros más temían entonces eran las enfermedades venéreas que mataban a tantos hombres como lo hacían las guerras imperiales europeas. Después de sopesar esta información, propongo que ¨Le Monde¨ olvide la búsqueda del diario rojo de Josefina. Me parece más atinado presumir que el diario sea sólo un breviario del Libro de las Horas- obra religiosa francesa- o un relato de Homero sobre las horas legendarias: Eunomia, Dike e Irene. Seamos prácticos MM. editores, seria un escándalo histórico encontrar un documento como el diario rojo contentivo de las confesiones de Josefina. Habría que rescribir los anales de Europa. Si por otra parte éste sólo fuese un breviario habría que someter a un juicio póstumo por perjurio al pobre Antoine por haber mentido bajo juramento.
j. a. canto, MBA
CUENTO
El Ajedrez Envenenado
O The Poisoned Pawn
" Ningún hombre hizo mayor bien a sus amigos ni más daño a sus enemigos.¨ Sila el romano.
Había que hacerlo en seis meses. Ya tenía el primer pago de cien mil dólares. Todo estaba planeado. La víctima debería ser inducida a viajar a St. Petersburg, Florida durante sus vacaciones de invierno, como toda persona millonaria. Policarpo siempre tomaba sus días de asueto en febrero cuando las noches mas frías del periodo posotoñal en Canadá lo acosaban. El sueño de todo rico, adinerado debo decir, era botar el sentimiento estresante del trabajo. Eso es, tomar decisiones riesgosas, desagradables. De esas que incrementan la adrenalina en la sangre, aceleran el pulso y a la larga producen jaquecas, migrañas. Estas decisiones son de las que, para producir ganancias, tiene alguien que perder- a veces algo importante como la vida económica a la cual fácilmente nos acostumbramos. Son las decisiones que toman los amantes apasionados, obsesivos, implacables. Matarían sin remordimiento para preservar el objeto de su estro.
Su mundo es bipolar. Ella y yo. Las ventajas del vidente sobre el invidente: poseer con la vista,"..Sentí mis ojos como dedos bajando por su boca, su cuello, buscando los senos que la blusa negra dibujaba como mis manos los habían dibujado toda esa noche, toda esa historia." Julio Cortazar.
Me enojaba tener que actuar contra mis principios intelectuales y morales por dinero. Pero, un actor debe decir y hacer lo que el guión y el director del filme le dicten. Todo es ficticio, mentira, una metáfora de la vida misma y a veces de la muerte. Luces, acción, grita el director. Debes besarlo ahora.´Stop´´detente´´corten´. La película es siempre trabajada en Ingles doblada en español, con excepción de las canciones que quedan en el original. Ahora comprendo que solo soy un entrepreneur. Alguien cuya vida económica depende de ejecutar muy bien la acción acordada y bien pagada.Así, sigo justificándome. Soy lo que soy porque así quiero ser.
Montreal es una fiesta culinaria. Deseo volver a disfrutarla. Medio millón es mucho más en dólares canadienses. Los gastare con ella, bien vestido, armado, feliz con un simple cambio de nombre. Seré Torcuato quizá, así se llama mi psicólogo Luca de Tena. Sigo pensando.El nombre es simplemente una serie de fonemas. Como "dios es amor". Las filosofías nos premian con innumerables mentalismos, conceptos primarios basados todos en el supuesto semántico del significado de la palabra; no la Palabra teológica. Por eso ser llamado Juan o Torcuato solo conlleva ventaja si hay cada día más vida económica. Montreal. Viviré el verdadero ´Joie de vivre´. Torcuato era hijo mitológico de una divinidad terrible, implacable, opuesto al amor en todas sus formas. Le llamaban Thor, dios del trueno y el rayo, pintado siempre con un martillo gigantesco, devastador, cuyo sonido se compararía al estallido de un arma nuclear.
En igualdad de condiciones, jugar al ajedrez tiene una oportunidad de cada dos de perder. Una proporción demasiado alta para mí pues juego para ganar siempre. Mi psicólogo me considera obsesivo-compulsivo, monotemático e insensible, pero no perdedor. Los perdedores son los seguidores del III Reich, los inexistentes, los sin-nombre, los uniformados de la muerte. Reflexionar, ¿Para qué? A la víctima nadie le anunciará su destino. El no acepta consejos de quienes considera subalternos intelectuales. Hará su voluntad en sus próximas vacaciones en Florida. El es desagradable, no ´agradesagradable´ como se expresa Cortazar en un cuento.
Separatista y rebelde, él se había ocupado de la extorsión política en Quebec por varias décadas. Había hecho desaparecer a su esposa Marie Claire de su palacio en Ile de France. Le apasionaba la música y la literatura escrita por condenados como Salman Rushdie. Compraba seguros de viajero por un millón de dólares. La beneficiaria era su hija Claire. Un buen padre se diría sin tomar en cuenta su monstruosa capacidad para la maldad. ¿Quién ordenó el asesinato de doce novicias en un monasterio de Quebec? ¿El marqués de Sade?
Las ruedas de su destino comenzarían su inexorable marcha a su arribo en la Florida: identificación positiva, conferencias políticas, oratoria sagastina-Praxedes Sagasta-, magnetismo personal, guardaespaldas. El viaja sin valijas pues todos sus valiosos accesorios le aguardan en el Ritz Hotel. Además del lujo le espera el juego de ajedrez envenenado y la sentencia: "sic transit gloriam".
j. a. canto, MBA
O The Poisoned Pawn
" Ningún hombre hizo mayor bien a sus amigos ni más daño a sus enemigos.¨ Sila el romano.
Había que hacerlo en seis meses. Ya tenía el primer pago de cien mil dólares. Todo estaba planeado. La víctima debería ser inducida a viajar a St. Petersburg, Florida durante sus vacaciones de invierno, como toda persona millonaria. Policarpo siempre tomaba sus días de asueto en febrero cuando las noches mas frías del periodo posotoñal en Canadá lo acosaban. El sueño de todo rico, adinerado debo decir, era botar el sentimiento estresante del trabajo. Eso es, tomar decisiones riesgosas, desagradables. De esas que incrementan la adrenalina en la sangre, aceleran el pulso y a la larga producen jaquecas, migrañas. Estas decisiones son de las que, para producir ganancias, tiene alguien que perder- a veces algo importante como la vida económica a la cual fácilmente nos acostumbramos. Son las decisiones que toman los amantes apasionados, obsesivos, implacables. Matarían sin remordimiento para preservar el objeto de su estro.
Su mundo es bipolar. Ella y yo. Las ventajas del vidente sobre el invidente: poseer con la vista,"..Sentí mis ojos como dedos bajando por su boca, su cuello, buscando los senos que la blusa negra dibujaba como mis manos los habían dibujado toda esa noche, toda esa historia." Julio Cortazar.
Me enojaba tener que actuar contra mis principios intelectuales y morales por dinero. Pero, un actor debe decir y hacer lo que el guión y el director del filme le dicten. Todo es ficticio, mentira, una metáfora de la vida misma y a veces de la muerte. Luces, acción, grita el director. Debes besarlo ahora.´Stop´´detente´´corten´. La película es siempre trabajada en Ingles doblada en español, con excepción de las canciones que quedan en el original. Ahora comprendo que solo soy un entrepreneur. Alguien cuya vida económica depende de ejecutar muy bien la acción acordada y bien pagada.Así, sigo justificándome. Soy lo que soy porque así quiero ser.
Montreal es una fiesta culinaria. Deseo volver a disfrutarla. Medio millón es mucho más en dólares canadienses. Los gastare con ella, bien vestido, armado, feliz con un simple cambio de nombre. Seré Torcuato quizá, así se llama mi psicólogo Luca de Tena. Sigo pensando.El nombre es simplemente una serie de fonemas. Como "dios es amor". Las filosofías nos premian con innumerables mentalismos, conceptos primarios basados todos en el supuesto semántico del significado de la palabra; no la Palabra teológica. Por eso ser llamado Juan o Torcuato solo conlleva ventaja si hay cada día más vida económica. Montreal. Viviré el verdadero ´Joie de vivre´. Torcuato era hijo mitológico de una divinidad terrible, implacable, opuesto al amor en todas sus formas. Le llamaban Thor, dios del trueno y el rayo, pintado siempre con un martillo gigantesco, devastador, cuyo sonido se compararía al estallido de un arma nuclear.
En igualdad de condiciones, jugar al ajedrez tiene una oportunidad de cada dos de perder. Una proporción demasiado alta para mí pues juego para ganar siempre. Mi psicólogo me considera obsesivo-compulsivo, monotemático e insensible, pero no perdedor. Los perdedores son los seguidores del III Reich, los inexistentes, los sin-nombre, los uniformados de la muerte. Reflexionar, ¿Para qué? A la víctima nadie le anunciará su destino. El no acepta consejos de quienes considera subalternos intelectuales. Hará su voluntad en sus próximas vacaciones en Florida. El es desagradable, no ´agradesagradable´ como se expresa Cortazar en un cuento.
Separatista y rebelde, él se había ocupado de la extorsión política en Quebec por varias décadas. Había hecho desaparecer a su esposa Marie Claire de su palacio en Ile de France. Le apasionaba la música y la literatura escrita por condenados como Salman Rushdie. Compraba seguros de viajero por un millón de dólares. La beneficiaria era su hija Claire. Un buen padre se diría sin tomar en cuenta su monstruosa capacidad para la maldad. ¿Quién ordenó el asesinato de doce novicias en un monasterio de Quebec? ¿El marqués de Sade?
Las ruedas de su destino comenzarían su inexorable marcha a su arribo en la Florida: identificación positiva, conferencias políticas, oratoria sagastina-Praxedes Sagasta-, magnetismo personal, guardaespaldas. El viaja sin valijas pues todos sus valiosos accesorios le aguardan en el Ritz Hotel. Además del lujo le espera el juego de ajedrez envenenado y la sentencia: "sic transit gloriam".
j. a. canto, MBA
POEMA
Sobre 'Rayuela'
Cortazar, ¿Por qué eliminaste la ignorancia?
Ese ultimo rincón donde se escondía la verdad.
¿Fue por celos del descubridor primero que quisiste llevártela de mi rocal?
¿O quizás por amor para no verla llorar?
Paso a paso sorprendida, siempre las alas caídas,
ella, iluminada, comprensiva, serena y altiva: la vida.
j. a. canto, MBA
Cortazar, ¿Por qué eliminaste la ignorancia?
Ese ultimo rincón donde se escondía la verdad.
¿Fue por celos del descubridor primero que quisiste llevártela de mi rocal?
¿O quizás por amor para no verla llorar?
Paso a paso sorprendida, siempre las alas caídas,
ella, iluminada, comprensiva, serena y altiva: la vida.
j. a. canto, MBA
CRITICA LITERARIA
Ludicismo y crueldad: ¨El final del juego" y Otros Cuentos de Cortázar
Los amanuenses de Cortázar estarán de pláceme cuando les diga que el vate y novelista debe de recibir un premio Nóbel de literatura póstumo tanto por sus aportes a la novelística universal como al cuento hispanoamericano. El era originalísimo. Usaba el hablar porteño en sus cuentos con el característico "vos" seguido de un sintáctico, pero arcaico fonéticamente, verbo en segunda persona singular. Era un genio, claro, libre de transgredir las leyes del idioma culto y transcribir el habla coloquial. Libérrimo en "El móvil", él se hace dueño de la venganza como patrimonio individual. El uso del arcaísmo, el equívoco lingüístico mas popular en su pueblo lo alza hasta sobrepasar a las obras de escritores mas cercanos a nosotros como Uslar Pietri, Juan Bosch y otros. El uso de comillas parecería resolver el asunto. ¿Pero, para que? no seguir las reglas sintácticas u ortográficas es genial en autores como James Joyce y los antiguos griegos. Véase, los evangelios según Tomás Didimos y "María de Magdala".
El desvío hacia el localismo verbal, quizás con la anuencia tacita de la real academia, y el ludicismo literario parece ocurrir con más frecuencia en Latinoamérica que en España. Allá el idioma ha evolucionado más rápido. El ensayo europeo se vería desprovisto de lo lúdico por muchos siglos bajo el ojo del Santo Oficio y su requerimiento del "nihil obstat" para su publicación.
La crueldad se hace corpórea en los cuentos de Cortázar en cambio, el ludicismo de Cortázar no es festivo o fantástico sino cínico-irónico, medularmente sesudo y lucido. Es un Borges sin ilusiones o fantasías y un creador de imágenes verbales enunciativas de un profundo conocimiento psicológico-humanístico. Copiábamos de los animales el insinuaba.
El ¨ Yo¨ narrativo se desborda al segregar a los amantes en "El final del juego"- la historia de Leticia y Holanda. El cuento se concentra en un juego de niñas que, como en la rayuela, las protagonistas hacen algo con sus cuerpos. Aquí los cuerpos se inmovilizan quedando petrificados, como al mirar la medusa, en estatuas y actitudes. Las actitudes dibujan estados de ánimo mientras que las estatuas a alguien o algo especial. Actúan en un lugar cercano a su casa donde pasa despacio un tranvía lleno de pasajeros de toda edad y ocupación. Este lugar les era prohibido por la madre y la tía Ruth. "La primera en iniciar el juego era Leticia, la mas feliz de las tres y la mas privilegiada". Ninguna pasaba de cincuenta kilos y la Leticia sufría parálisis y parecía una tabla de planchar de tiesa al caminar. Ellas, para entretenerse, torturan un gato llamado José, salen al anden cada día para hacer lo que les toque en el juego y leen "el tesoro de la juventud". Un papel cae sobre el terraplén y el nombre de Ariel aparece en la historia. El parece estar mas interesado en Leticia que en las demás y pagan tanto el como Leticia el altísimo precio de jamás volver a verse, aunque el la busca con esfuerzo. La maldición de su madre se comienza a cumplir:"acabaran en la calle, estas mal nacidas". Sospecho que Cortázar se refería por inferencia a las tres gracias- estatuas romanas - o quizás a las tres parcas que destejen el destino de los hombres: Cloto, Átropos, y por cambiar digamos holanda.
Parece ser que la redención jamás se asoma para beneficiar a los amantes. El "yo" narrativo de Cortázar se explaya insensitivo e implacable en cuentos de categoría magistral como " Las menadas" donde los cuerpos se reducirán a sombras epilépticas y volúmenes informes. Este yo inmisericorde cataloga a Morand en "El ídolo de las cicladas" como un imbécil. Pero es en "Una flor amarilla" donde el "yo" se ensaña, con particular hiel, contra Luc (el protagonista) a quien condena tres veces, como si una vez no fuera suficiente, a su "imbécil vida fracasada". Por último, para justificar el asesinato de un amigo de infancia, así habla el "yo" del numero tres en el cuento "Los amigos": ¨no quería fumar, pero tenia la boca seca y le daba rabia". Entonces, le dispara sin motivo que no fuera el dinero, sin un "casus belli", sin cuestionarse. Cruel.
J. A. Canto, M.B.A.
Los amanuenses de Cortázar estarán de pláceme cuando les diga que el vate y novelista debe de recibir un premio Nóbel de literatura póstumo tanto por sus aportes a la novelística universal como al cuento hispanoamericano. El era originalísimo. Usaba el hablar porteño en sus cuentos con el característico "vos" seguido de un sintáctico, pero arcaico fonéticamente, verbo en segunda persona singular. Era un genio, claro, libre de transgredir las leyes del idioma culto y transcribir el habla coloquial. Libérrimo en "El móvil", él se hace dueño de la venganza como patrimonio individual. El uso del arcaísmo, el equívoco lingüístico mas popular en su pueblo lo alza hasta sobrepasar a las obras de escritores mas cercanos a nosotros como Uslar Pietri, Juan Bosch y otros. El uso de comillas parecería resolver el asunto. ¿Pero, para que? no seguir las reglas sintácticas u ortográficas es genial en autores como James Joyce y los antiguos griegos. Véase, los evangelios según Tomás Didimos y "María de Magdala".
El desvío hacia el localismo verbal, quizás con la anuencia tacita de la real academia, y el ludicismo literario parece ocurrir con más frecuencia en Latinoamérica que en España. Allá el idioma ha evolucionado más rápido. El ensayo europeo se vería desprovisto de lo lúdico por muchos siglos bajo el ojo del Santo Oficio y su requerimiento del "nihil obstat" para su publicación.
La crueldad se hace corpórea en los cuentos de Cortázar en cambio, el ludicismo de Cortázar no es festivo o fantástico sino cínico-irónico, medularmente sesudo y lucido. Es un Borges sin ilusiones o fantasías y un creador de imágenes verbales enunciativas de un profundo conocimiento psicológico-humanístico. Copiábamos de los animales el insinuaba.
El ¨ Yo¨ narrativo se desborda al segregar a los amantes en "El final del juego"- la historia de Leticia y Holanda. El cuento se concentra en un juego de niñas que, como en la rayuela, las protagonistas hacen algo con sus cuerpos. Aquí los cuerpos se inmovilizan quedando petrificados, como al mirar la medusa, en estatuas y actitudes. Las actitudes dibujan estados de ánimo mientras que las estatuas a alguien o algo especial. Actúan en un lugar cercano a su casa donde pasa despacio un tranvía lleno de pasajeros de toda edad y ocupación. Este lugar les era prohibido por la madre y la tía Ruth. "La primera en iniciar el juego era Leticia, la mas feliz de las tres y la mas privilegiada". Ninguna pasaba de cincuenta kilos y la Leticia sufría parálisis y parecía una tabla de planchar de tiesa al caminar. Ellas, para entretenerse, torturan un gato llamado José, salen al anden cada día para hacer lo que les toque en el juego y leen "el tesoro de la juventud". Un papel cae sobre el terraplén y el nombre de Ariel aparece en la historia. El parece estar mas interesado en Leticia que en las demás y pagan tanto el como Leticia el altísimo precio de jamás volver a verse, aunque el la busca con esfuerzo. La maldición de su madre se comienza a cumplir:"acabaran en la calle, estas mal nacidas". Sospecho que Cortázar se refería por inferencia a las tres gracias- estatuas romanas - o quizás a las tres parcas que destejen el destino de los hombres: Cloto, Átropos, y por cambiar digamos holanda.
Parece ser que la redención jamás se asoma para beneficiar a los amantes. El "yo" narrativo de Cortázar se explaya insensitivo e implacable en cuentos de categoría magistral como " Las menadas" donde los cuerpos se reducirán a sombras epilépticas y volúmenes informes. Este yo inmisericorde cataloga a Morand en "El ídolo de las cicladas" como un imbécil. Pero es en "Una flor amarilla" donde el "yo" se ensaña, con particular hiel, contra Luc (el protagonista) a quien condena tres veces, como si una vez no fuera suficiente, a su "imbécil vida fracasada". Por último, para justificar el asesinato de un amigo de infancia, así habla el "yo" del numero tres en el cuento "Los amigos": ¨no quería fumar, pero tenia la boca seca y le daba rabia". Entonces, le dispara sin motivo que no fuera el dinero, sin un "casus belli", sin cuestionarse. Cruel.
J. A. Canto, M.B.A.
domingo, 30 de diciembre de 2007
ENSAYO
Truman Capote: Un ensayo preliminar
Si la lectura nos agranda horizontes, leer biografías nos hace más humanos.
Esta biografía* sobre uno de los más connotados novelistas norteamericanos del pasado siglo, es la más completa y detallada de la vida de Truman Capote que haya sido publicada hasta hoy - Truman Capote 1924-1984.
Creo que la biografía cambiará la opinión adversa de sus detractores y de aquellos que jamás le leyeron por prejuicio de su condición de homosexual. Los que lo han leído lo consideran un narrador genial, precursor y estandarte de la "nonfiction novel". Su fama acompañada de su pacifismo - no participó en la II Guerra Mundial- lo condenó a desenvolverse en una reducida élite intelectual y académica compuesta por hombres de letras de la costa este de los Estados Unidos. Era un sureño como Faulkner y Tennessee Williams. El primero un Premio Nobel y el segundo un fecundo dramaturgo. Capote vivió por muchos años bajo la sombra de esos dos grandes genios lo que le benefició y opacó simultáneamente. Era un trabajador incansable que perseveraba en su obra literaria siguiendo una agenda preestablecida. Para finales de los años 40 ya habia decidido los temas de que tratarían sus escritos a publicarse en los sesenta.Clarke relata los pormenores de su adolescencia y juventud: Niño abandonado por padre indolente y madre alcohólica, criado por mujeres de la familia en un pueblillo sureño de Alabama. Lillie Mae Faulk tuvo que casarse con Arch Persons porque quedó embarazada de Truman a los 17 años. Después de muchos años de miseria y sufrimientos se escapó Lillie a New York con un exitoso profesional de origen cubano-español: Joseph Capote. Para Truman este último fue su padre verdadero pues le abrió las puertas de la sociedad newyorkina a él y a su madre histérica.
Clarke demuestra en esta obra que la homosexualidad de Capote fue una decisión de conveniencia social primero y después una preferencia sexual no excluyente de las otras tendencias propias de la élite en la cual se educó: Trinity, Greenwich, "The New Yorker", "Harper´s Bazaar", Columbia que no terminó.Sus amantes, supuestos y verdaderos, fueron todos famosos escritores o reconocidos profesores universitarios asociados a prestigiosas academias a nivel de Ivy League. Sin embargo, Capote vivió y murió rodeado de mujeres. Trabajaba para las directoras de las más afamadas revistas de la época, quienes lo idolatraban: "Harper´s Bazaar" y "Mademoiselle". En ellas publicó "Miriam", "The Headless Hawk", "La jarra de plata", "Un árbol de noche", "Notas sobre New Orleáns". Más tarde crearía su obra maestra de periodismo novelado, "A Sangre Fría"."Newton es mi Harvard", decía Truman de su mentor N. Arvin, profesor en Vassar College. Tenía un educador en casa y aprendió mucho de él. Publicó "Otras Voces" y fue reseñado en "Life" antes de cumplir los 24 años. Entonces, le interesaban las mujeres de Hollywood, Greta Garbo, Marilyn Monroe, Audrey Hepburn. A estas las quería para representar sus obras como "House of flowers", "El arpa de hierba" (inspirada por su viaje a Haití en 1948), y "Breakfast at Tiffany´s".Truman Capote escribió después de la muerte de Marilyn en 1962: "Se suicidó. Pero, sí es cierto que ellos (los Kennedy) pagaron..." Truman consideraba a los ricos con clase una élite, "de la misma manera que los griegos consideraban a sus dioses con una mezcla de temor y de envidia."
Truman Capote murió en California todavía relativamente joven cronológicamente, pero un anciano, cerebralmente. El consumo de bebidas alcohólicas en exceso y las drogas psicotrópicas le afectaron terriblemente. En su agonía lo ayudó su amiga Joanne, esposa de un famoso comentarista televisivo. Ninguno de sus amantes, masculinos o femeninos, lo acompañó en su última travesía. Como en su infancia de niño abandonado, agonizó y murió prácticamente solo. Ninguno de los que se cebaron de su trabajo y fortuna acudió a su lecho de muerte. Ninguno derramó una lágrima por su deceso. Murió como los grandes hombres. Aquellos que luchan hasta el final; pero, habiendo encontrado a su Némisis se apodera la parálisis de ellos como quien ha mirado la Medusa.Truman Capote Persons, el niño de Monroeville y famoso escritor había muerto a los 60 años, solamente tres años después de la partida de su padre Arch. Uno vivió en la pobreza, el otro el escritor amazó riquezas y fue casi inolvidable, divino. (*Basado en una biografía de G. Clarke). j.a.canto, MBA 2007
Si la lectura nos agranda horizontes, leer biografías nos hace más humanos.
Esta biografía* sobre uno de los más connotados novelistas norteamericanos del pasado siglo, es la más completa y detallada de la vida de Truman Capote que haya sido publicada hasta hoy - Truman Capote 1924-1984.
Creo que la biografía cambiará la opinión adversa de sus detractores y de aquellos que jamás le leyeron por prejuicio de su condición de homosexual. Los que lo han leído lo consideran un narrador genial, precursor y estandarte de la "nonfiction novel". Su fama acompañada de su pacifismo - no participó en la II Guerra Mundial- lo condenó a desenvolverse en una reducida élite intelectual y académica compuesta por hombres de letras de la costa este de los Estados Unidos. Era un sureño como Faulkner y Tennessee Williams. El primero un Premio Nobel y el segundo un fecundo dramaturgo. Capote vivió por muchos años bajo la sombra de esos dos grandes genios lo que le benefició y opacó simultáneamente. Era un trabajador incansable que perseveraba en su obra literaria siguiendo una agenda preestablecida. Para finales de los años 40 ya habia decidido los temas de que tratarían sus escritos a publicarse en los sesenta.Clarke relata los pormenores de su adolescencia y juventud: Niño abandonado por padre indolente y madre alcohólica, criado por mujeres de la familia en un pueblillo sureño de Alabama. Lillie Mae Faulk tuvo que casarse con Arch Persons porque quedó embarazada de Truman a los 17 años. Después de muchos años de miseria y sufrimientos se escapó Lillie a New York con un exitoso profesional de origen cubano-español: Joseph Capote. Para Truman este último fue su padre verdadero pues le abrió las puertas de la sociedad newyorkina a él y a su madre histérica.
Clarke demuestra en esta obra que la homosexualidad de Capote fue una decisión de conveniencia social primero y después una preferencia sexual no excluyente de las otras tendencias propias de la élite en la cual se educó: Trinity, Greenwich, "The New Yorker", "Harper´s Bazaar", Columbia que no terminó.Sus amantes, supuestos y verdaderos, fueron todos famosos escritores o reconocidos profesores universitarios asociados a prestigiosas academias a nivel de Ivy League. Sin embargo, Capote vivió y murió rodeado de mujeres. Trabajaba para las directoras de las más afamadas revistas de la época, quienes lo idolatraban: "Harper´s Bazaar" y "Mademoiselle". En ellas publicó "Miriam", "The Headless Hawk", "La jarra de plata", "Un árbol de noche", "Notas sobre New Orleáns". Más tarde crearía su obra maestra de periodismo novelado, "A Sangre Fría"."Newton es mi Harvard", decía Truman de su mentor N. Arvin, profesor en Vassar College. Tenía un educador en casa y aprendió mucho de él. Publicó "Otras Voces" y fue reseñado en "Life" antes de cumplir los 24 años. Entonces, le interesaban las mujeres de Hollywood, Greta Garbo, Marilyn Monroe, Audrey Hepburn. A estas las quería para representar sus obras como "House of flowers", "El arpa de hierba" (inspirada por su viaje a Haití en 1948), y "Breakfast at Tiffany´s".Truman Capote escribió después de la muerte de Marilyn en 1962: "Se suicidó. Pero, sí es cierto que ellos (los Kennedy) pagaron..." Truman consideraba a los ricos con clase una élite, "de la misma manera que los griegos consideraban a sus dioses con una mezcla de temor y de envidia."
Truman Capote murió en California todavía relativamente joven cronológicamente, pero un anciano, cerebralmente. El consumo de bebidas alcohólicas en exceso y las drogas psicotrópicas le afectaron terriblemente. En su agonía lo ayudó su amiga Joanne, esposa de un famoso comentarista televisivo. Ninguno de sus amantes, masculinos o femeninos, lo acompañó en su última travesía. Como en su infancia de niño abandonado, agonizó y murió prácticamente solo. Ninguno de los que se cebaron de su trabajo y fortuna acudió a su lecho de muerte. Ninguno derramó una lágrima por su deceso. Murió como los grandes hombres. Aquellos que luchan hasta el final; pero, habiendo encontrado a su Némisis se apodera la parálisis de ellos como quien ha mirado la Medusa.Truman Capote Persons, el niño de Monroeville y famoso escritor había muerto a los 60 años, solamente tres años después de la partida de su padre Arch. Uno vivió en la pobreza, el otro el escritor amazó riquezas y fue casi inolvidable, divino. (*Basado en una biografía de G. Clarke). j.a.canto, MBA 2007
martes, 25 de diciembre de 2007
P0EMA
La época del Walz
La era del sonido desbastador, año perdido
en las brumas del tiempo sin calibración.
Penas, dudas y desamor, prolongaron tu angst.
Europa, tus amores, al mar fueron.
Sin temores, ahora, resuena tu tambor,
con G. Grass hojalata en retirada. Escribe tu dolor.
j.a.canto, MBA
La era del sonido desbastador, año perdido
en las brumas del tiempo sin calibración.
Penas, dudas y desamor, prolongaron tu angst.
Europa, tus amores, al mar fueron.
Sin temores, ahora, resuena tu tambor,
con G. Grass hojalata en retirada. Escribe tu dolor.
j.a.canto, MBA
POEMA
La época Walziana
La danza macabra, inaudita del despido,
sonido cruel desbastador.
Aquel año del dolor, pasado sentido.
!Todo perdido en el olvido!
Penas y dudas llenaron el amoroso lar.
Europa revive, rememora, pero...
es su olvido su viril castigo.
Suena el tambor de hojalata,
resucitando a Grass al demiurgo.
Mas luz!
j.a.canto, MBA
La danza macabra, inaudita del despido,
sonido cruel desbastador.
Aquel año del dolor, pasado sentido.
!Todo perdido en el olvido!
Penas y dudas llenaron el amoroso lar.
Europa revive, rememora, pero...
es su olvido su viril castigo.
Suena el tambor de hojalata,
resucitando a Grass al demiurgo.
Mas luz!
j.a.canto, MBA
domingo, 23 de diciembre de 2007
POEMA
Abre el Sol
Las nubes tempranas de la poesía.Llueve.
Las montañas adustas se levantan en lontananza.
Crea el zigzag de roca y las neblinas un paisaje de lienzos argentinos.
¿Serán verdes las Pampas en la llovizna?
Florece la rosa en las colinas;
Cerrarse han sus pétalos en horas vespertinas.
Echan sus alas límpidas al viento del sureño estío
al despertar del día.
El fiat lux retumba en la distancia;
Hierve el dios cada gota de rocío
Dispersando en la brisa el aroma de "Rosas".
Las mozas sus ojos entreabren a la luz,
Que las penetra cual si fuesen cristales de catedral.
Es el amanecer pampero, sureño, dulce sueño.
J. A. CANTO, 2006
Las nubes tempranas de la poesía.Llueve.
Las montañas adustas se levantan en lontananza.
Crea el zigzag de roca y las neblinas un paisaje de lienzos argentinos.
¿Serán verdes las Pampas en la llovizna?
Florece la rosa en las colinas;
Cerrarse han sus pétalos en horas vespertinas.
Echan sus alas límpidas al viento del sureño estío
al despertar del día.
El fiat lux retumba en la distancia;
Hierve el dios cada gota de rocío
Dispersando en la brisa el aroma de "Rosas".
Las mozas sus ojos entreabren a la luz,
Que las penetra cual si fuesen cristales de catedral.
Es el amanecer pampero, sureño, dulce sueño.
J. A. CANTO, 2006
CUENTO
EL DESFLORE DE AURORE DUPIN
Se celebraba el retorno de Napoleón Bonaparte a París por sus últimos cien días de gobierno y en Nohant, la propiedad de sus abuelos paternos, una niña de apenas doce años gemía bajo el peso de un joven atrevido y soez llamado Vendome.
Detrás del cellar donde se guardaban los mejores vinos, sobre piso semihúmedo del cobertizo de los caballos, se reunían el amante y la niña-mujer cuyo genio dominaría la producción novelesca de Francia, e influenciaría a luminarias como Víctor Hugo, Flaubert y Mallarmé: George Sand.
El amante, fogoso y varonil, después se gastaría en la era de la Francia indecisa entre el imperio y la república. Ella, descubierta por su abuela, miembro de la antigua noblesse, como castigo sería confinada a un convento regido por monjas agustinas británicas.
A George le gustaba la fuerza con la que él la poseía cada tarde del verano del año 1817, o quizás corría ya el 1818, lo cual no cambiaría materialmente esta historia. Ella esperaba a Vendome sin las trabajosas indumentarias propias del uso de las damitas de la época; sólo la capa larga, los cortos pantalones y las altas botas de piel. Se veían y, después, al terminar el goce carnal, comían manzanas verdes.
Sus pezones entonces apenas alcanzaban la altura de dos huevos fritos. Ella los sentía entrar y salir de los labios de Vendome. Al principio le acosquillaban sus besos. Pero, después, con el surgiente calor del estío, Aurore aprendió a manejarse mejor en la búsqueda del placer.
George Sand lo describía años después con intensa melancolía: “Poseía una profusa cabellera negra, ojos de andaluza, color tabaco de España y la figura ágil de una amazona que parecía tomar el porte bravo de un húsar”. Su fuerza la cautivó toda la vida; su memoria continuó imborrable.
J.A.CANTO, MBA
Se celebraba el retorno de Napoleón Bonaparte a París por sus últimos cien días de gobierno y en Nohant, la propiedad de sus abuelos paternos, una niña de apenas doce años gemía bajo el peso de un joven atrevido y soez llamado Vendome.
Detrás del cellar donde se guardaban los mejores vinos, sobre piso semihúmedo del cobertizo de los caballos, se reunían el amante y la niña-mujer cuyo genio dominaría la producción novelesca de Francia, e influenciaría a luminarias como Víctor Hugo, Flaubert y Mallarmé: George Sand.
El amante, fogoso y varonil, después se gastaría en la era de la Francia indecisa entre el imperio y la república. Ella, descubierta por su abuela, miembro de la antigua noblesse, como castigo sería confinada a un convento regido por monjas agustinas británicas.
A George le gustaba la fuerza con la que él la poseía cada tarde del verano del año 1817, o quizás corría ya el 1818, lo cual no cambiaría materialmente esta historia. Ella esperaba a Vendome sin las trabajosas indumentarias propias del uso de las damitas de la época; sólo la capa larga, los cortos pantalones y las altas botas de piel. Se veían y, después, al terminar el goce carnal, comían manzanas verdes.
Sus pezones entonces apenas alcanzaban la altura de dos huevos fritos. Ella los sentía entrar y salir de los labios de Vendome. Al principio le acosquillaban sus besos. Pero, después, con el surgiente calor del estío, Aurore aprendió a manejarse mejor en la búsqueda del placer.
George Sand lo describía años después con intensa melancolía: “Poseía una profusa cabellera negra, ojos de andaluza, color tabaco de España y la figura ágil de una amazona que parecía tomar el porte bravo de un húsar”. Su fuerza la cautivó toda la vida; su memoria continuó imborrable.
J.A.CANTO, MBA
HISTORIA
Il Duce: El Rostro Venerable
"Vivimos inmersos en una telaraña de engaños." N. Chomsky, "La Quinta Libertad".
La historia narra solamente parte de la realidad; la otra viene en forma de sueños y fantasías literarias. Lo que pudo haber sido es a veces más esclarecedor que los simples hechos.Benito, por lo del santo Benedicto, había nacido bajo el signo de Leo en Prato, Italia. Ahora en 1945, se hallaba a apenas tres meses de cumplir sus 62 años de los cuales 22 los había pasado como líder absoluto del partido fascista italiano. Creía en el triunfo final de su causa anticomunista y anti-internacionalista. El estado nacional como el poder político supremo. Un estado en el cual el individuo es sólo una célula en el corpus estatal. Todo estaba listo para su dimisión. Esta sería seguida por el levantamiento del ejército de Badoglio contra la monarquía. Le seguiría la abdicación del rey y la proclamación de la república. La historia confirma estos hechos. No así la llamada telefónica del Duce a Achille Staraze, secretario general del partido en Milán. Después de la llamada, los escuadrones comunistas de la muerte fueron alertados. Ellos competirían para recibirlo.Las comunicaciones invalidaron la mejor de las estrategias de escape. Los aliados controlaban casi toda Italia. El Inglés y en menor medida el Francés de haberlos estudiado habrían prevenido a Mussolini de la trampa comunista en Milán. Il Duce recordaba poco de la historia de esa ciudad. No fue lugar seguro para el Duque de Sforza, cuando el Condestable Borbón la conquistó para uno de los santos luises de Francia. El teléfono siempre está intervenido en tiempos de guerra.Sería risible pensar que Claretta, su mujer, no se lo insinuara al verlo charlar por horas con sus "amigos" correligionarios sobre el futuro de Italia bajo la república. El partido sobrevivirá decía a sus interlocutores. Con el tiempo, ganaría popularidad aunque en Roma no llegasen a cincuenta los fascistas capaces de defenderlo públicamente. Rememoraba la larga campaña clientelar para lograr el control de las Cámaras Legislativas. Las manifestaciones multitudinarias seguidas de noches memorables de pasión se agolpaban en su mente. Hablaría a todos sin escuchar las Casandras. ¿Cómo puede perecer si es la verdad? El fascismo como doctrina resurgiría de sus cenizas. Olvidaba la pregunta del insigne ecuestre Pilatus: ¿"Qué es la verdad"? Claretta lo esperaba impaciente. Quería quedarse en Roma con las monjas Claretianas. Ellas tenían "la verdad". Las estrellas bajo el signo justiciero de Tauro indicaban una fatídica resolución al drama.Las órdenes obligaban a los soldados alemanes a abandonar a Benito y Claretta en el palacio de gobernación en Milano y retornar a Alemania. Ningún soldado italiano los acompañaría. Nadie levantó su voz para impedir al asesino Walter Audisio que disparara contra la frente de Claretta y, después volverse hacia el rostro venerable del Duce. j. a. canto, 2006
"Vivimos inmersos en una telaraña de engaños." N. Chomsky, "La Quinta Libertad".
La historia narra solamente parte de la realidad; la otra viene en forma de sueños y fantasías literarias. Lo que pudo haber sido es a veces más esclarecedor que los simples hechos.Benito, por lo del santo Benedicto, había nacido bajo el signo de Leo en Prato, Italia. Ahora en 1945, se hallaba a apenas tres meses de cumplir sus 62 años de los cuales 22 los había pasado como líder absoluto del partido fascista italiano. Creía en el triunfo final de su causa anticomunista y anti-internacionalista. El estado nacional como el poder político supremo. Un estado en el cual el individuo es sólo una célula en el corpus estatal. Todo estaba listo para su dimisión. Esta sería seguida por el levantamiento del ejército de Badoglio contra la monarquía. Le seguiría la abdicación del rey y la proclamación de la república. La historia confirma estos hechos. No así la llamada telefónica del Duce a Achille Staraze, secretario general del partido en Milán. Después de la llamada, los escuadrones comunistas de la muerte fueron alertados. Ellos competirían para recibirlo.Las comunicaciones invalidaron la mejor de las estrategias de escape. Los aliados controlaban casi toda Italia. El Inglés y en menor medida el Francés de haberlos estudiado habrían prevenido a Mussolini de la trampa comunista en Milán. Il Duce recordaba poco de la historia de esa ciudad. No fue lugar seguro para el Duque de Sforza, cuando el Condestable Borbón la conquistó para uno de los santos luises de Francia. El teléfono siempre está intervenido en tiempos de guerra.Sería risible pensar que Claretta, su mujer, no se lo insinuara al verlo charlar por horas con sus "amigos" correligionarios sobre el futuro de Italia bajo la república. El partido sobrevivirá decía a sus interlocutores. Con el tiempo, ganaría popularidad aunque en Roma no llegasen a cincuenta los fascistas capaces de defenderlo públicamente. Rememoraba la larga campaña clientelar para lograr el control de las Cámaras Legislativas. Las manifestaciones multitudinarias seguidas de noches memorables de pasión se agolpaban en su mente. Hablaría a todos sin escuchar las Casandras. ¿Cómo puede perecer si es la verdad? El fascismo como doctrina resurgiría de sus cenizas. Olvidaba la pregunta del insigne ecuestre Pilatus: ¿"Qué es la verdad"? Claretta lo esperaba impaciente. Quería quedarse en Roma con las monjas Claretianas. Ellas tenían "la verdad". Las estrellas bajo el signo justiciero de Tauro indicaban una fatídica resolución al drama.Las órdenes obligaban a los soldados alemanes a abandonar a Benito y Claretta en el palacio de gobernación en Milano y retornar a Alemania. Ningún soldado italiano los acompañaría. Nadie levantó su voz para impedir al asesino Walter Audisio que disparara contra la frente de Claretta y, después volverse hacia el rostro venerable del Duce. j. a. canto, 2006
ENSAYO
El Gato Tricolor
"Es inútil resistir la voluntad imperial cuando desea agenciarse un gato para descomponer un entuerto." Paráfrase de Goethe en "Egmont".
"Las causas - de la historia - serán comprendidas universalmente en toda la tierra." Nostradamus, "Carta a Cesar" (1555 a. D.)
Decía Flaubert que lo bello siempre es lo preciso, lo justo. La Biblia es de una belleza eterna por contener lo asombroso, fantástico de todas la creencias antiguas en su perfecta proporción. Recordemos el rey legendario israelita David. Mata un titán - gigante o cíclope - y después de servir al rey Saúl se agencia un gato para combatirlo. Joab era ese gato. Hesíodo nos indica que los titanes poblaron la tierra antes que Zeus se apropiara del Olimpo. De acuerdo a esa cosmogonía, ellos engendraron los héroes. El mundo moderno es fruto, creo, de la actividad heróica en el tiempo.La historia, más que relatar la condición humana, retrata el alma - en el sentido de esencia- de Dios. No el Dios de la religión sino el platónico-aristotélico, la causa primigénia, única. Llegado el tiempo preciso, aparecen en Europa una serie de actores - buenos y malos - destinados a escenificar una tragedia para después dar paso al reinado de la tragicomedia. Comienza con Dante hasta llegar a Rabelais, Cervantes, Moliere, Shakespeare y otros dramaturgos tragicómicos. La esencia - lo divino - de la década y media entre 1555 y 1570 - es el exorcismo del espíritu trágico, excesivamente serio que imbuía los principales actores: Carlos V, Emperador del sacro imperio romano y Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba.El primero, salomónico instructor de su sucesor el príncipe Felipe, atrapado en un universo católico de ambigüedades. El segundo, un monje de vida asceta, preocupado por elevar los impuestos para mantener un copioso ejército pan-europeo.El espíritu, sin embargo, capaz de exorcisar los demonios controladores de tales actores se encarnó, posiblemente, en otro monje, san Ignacio de Loyola. Imaginemos un seudotestamento del teólogo fundador de la Orden de Jesus. Quizás, éste iniciaría con un párrafo similar al siguiente.Todo poder temporal comienza y termina legítimamente con una decisión Papal. Todo lo extracanónico es ipso facto ilegal y tiene que ser combatido con la intelectualidad de un Maquiavelo. "El fin justifica los medios". Por eso constituirse en una Orden mendicante es no solamente apropiado sino justo y necesario. Los "gueux" de Jesus, mendigos por Cristo, no serían por siempre despreciados por los protestantes alemanes y holandeses. El duque los aleccionaría después de la muerte del santo. Contrario al pensamiento protestante, la importancia de la Biblia, esa joya de la literatura judeocristiana, sería dogma inter pares con los demás dogmas canónicos, nunca superior. El santo perdería un actor principal con el retiro del Emperador a Yuste. La insólita decisión imperial de abdicar en 1555, un acto de cierta inmanencia calvinista, da paso al martirio solapado de los protagonistas y con ellos del espíritu de la época. San Ignacio, Carlos V, el conde Egmont, el marqués Berghes, tres reinas de España, el barón de Montigny, el sultán Solimán el magnífico, llegan al último acto del drama. La comedia liberal desplaza entonces el conocimiento de las causas y establece el materialismo mercantilista que luego arrasaría con las monarquías absolutas continentales. Un libro libeloso se publica: "Relaciones" de R. Peregrino, seudónimo de Antonio Pérez,, secretario o mandarín imperial que desdice mucho de su lealtad a su señor. Había muerto el Duque de Alba. Sólo quedaba el gato tricolor, el que Dodgson en "Alicia" llamaría Cheshire Cat, el de la eterna sonrisa que se desdibuja en el pensamiento bajo la inquieta mirada de una niña. Un felino imaginario nos habla sonriente para recordarnos nuestra heróica condición. j. a. canto, 2006
"Es inútil resistir la voluntad imperial cuando desea agenciarse un gato para descomponer un entuerto." Paráfrase de Goethe en "Egmont".
"Las causas - de la historia - serán comprendidas universalmente en toda la tierra." Nostradamus, "Carta a Cesar" (1555 a. D.)
Decía Flaubert que lo bello siempre es lo preciso, lo justo. La Biblia es de una belleza eterna por contener lo asombroso, fantástico de todas la creencias antiguas en su perfecta proporción. Recordemos el rey legendario israelita David. Mata un titán - gigante o cíclope - y después de servir al rey Saúl se agencia un gato para combatirlo. Joab era ese gato. Hesíodo nos indica que los titanes poblaron la tierra antes que Zeus se apropiara del Olimpo. De acuerdo a esa cosmogonía, ellos engendraron los héroes. El mundo moderno es fruto, creo, de la actividad heróica en el tiempo.La historia, más que relatar la condición humana, retrata el alma - en el sentido de esencia- de Dios. No el Dios de la religión sino el platónico-aristotélico, la causa primigénia, única. Llegado el tiempo preciso, aparecen en Europa una serie de actores - buenos y malos - destinados a escenificar una tragedia para después dar paso al reinado de la tragicomedia. Comienza con Dante hasta llegar a Rabelais, Cervantes, Moliere, Shakespeare y otros dramaturgos tragicómicos. La esencia - lo divino - de la década y media entre 1555 y 1570 - es el exorcismo del espíritu trágico, excesivamente serio que imbuía los principales actores: Carlos V, Emperador del sacro imperio romano y Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba.El primero, salomónico instructor de su sucesor el príncipe Felipe, atrapado en un universo católico de ambigüedades. El segundo, un monje de vida asceta, preocupado por elevar los impuestos para mantener un copioso ejército pan-europeo.El espíritu, sin embargo, capaz de exorcisar los demonios controladores de tales actores se encarnó, posiblemente, en otro monje, san Ignacio de Loyola. Imaginemos un seudotestamento del teólogo fundador de la Orden de Jesus. Quizás, éste iniciaría con un párrafo similar al siguiente.Todo poder temporal comienza y termina legítimamente con una decisión Papal. Todo lo extracanónico es ipso facto ilegal y tiene que ser combatido con la intelectualidad de un Maquiavelo. "El fin justifica los medios". Por eso constituirse en una Orden mendicante es no solamente apropiado sino justo y necesario. Los "gueux" de Jesus, mendigos por Cristo, no serían por siempre despreciados por los protestantes alemanes y holandeses. El duque los aleccionaría después de la muerte del santo. Contrario al pensamiento protestante, la importancia de la Biblia, esa joya de la literatura judeocristiana, sería dogma inter pares con los demás dogmas canónicos, nunca superior. El santo perdería un actor principal con el retiro del Emperador a Yuste. La insólita decisión imperial de abdicar en 1555, un acto de cierta inmanencia calvinista, da paso al martirio solapado de los protagonistas y con ellos del espíritu de la época. San Ignacio, Carlos V, el conde Egmont, el marqués Berghes, tres reinas de España, el barón de Montigny, el sultán Solimán el magnífico, llegan al último acto del drama. La comedia liberal desplaza entonces el conocimiento de las causas y establece el materialismo mercantilista que luego arrasaría con las monarquías absolutas continentales. Un libro libeloso se publica: "Relaciones" de R. Peregrino, seudónimo de Antonio Pérez,, secretario o mandarín imperial que desdice mucho de su lealtad a su señor. Había muerto el Duque de Alba. Sólo quedaba el gato tricolor, el que Dodgson en "Alicia" llamaría Cheshire Cat, el de la eterna sonrisa que se desdibuja en el pensamiento bajo la inquieta mirada de una niña. Un felino imaginario nos habla sonriente para recordarnos nuestra heróica condición. j. a. canto, 2006
miércoles, 19 de diciembre de 2007
POETRY
Neruda Adios
"To become wise, much better than gold; to act with intelligence is preferable to silver." King Solomon, Prov. 16:16
Today, I can write the happiest verses of life
and the saddest love songs of death.
Could I love her more?
May I thrill her better?
Just making her happy,
just doing well for her.
Maybe yes, perhaps no.
As any flower, she loves me, she loves me not;
so go the petals like jockeys on a carousel.
Up and down, one round to go.
She said yes but meant to say no.
I loved smelling her breast,
touching her hair, kissing her lips.
And I sing, "Say you, say me"
wating for the whispering wind
to bring back our promises,our song.
j.a.canto, MBA 2007
"To become wise, much better than gold; to act with intelligence is preferable to silver." King Solomon, Prov. 16:16
Today, I can write the happiest verses of life
and the saddest love songs of death.
Could I love her more?
May I thrill her better?
Just making her happy,
just doing well for her.
Maybe yes, perhaps no.
As any flower, she loves me, she loves me not;
so go the petals like jockeys on a carousel.
Up and down, one round to go.
She said yes but meant to say no.
I loved smelling her breast,
touching her hair, kissing her lips.
And I sing, "Say you, say me"
wating for the whispering wind
to bring back our promises,our song.
j.a.canto, MBA 2007
lunes, 17 de diciembre de 2007
Contigo
Me imagino contigo oliendo el perfume de tus manos
Escuchando tu voz agonizante,
en los labios una mueca de esperanza.
Morías y vivías simultaneamente,
en la intelectualidad,
en la memoria,
en las palabras. "Perdónalos", decías.
Hoy, perfumes queman aventuras,
ciegan las dunas con resplandores de locura.
Eras mía cada mañana, cada tarde;
sobre las arenas movidas por el viento, el tiempo,
en Ipswich, en Marblehead.
¿Acaso huiste por amor o celos de mi abrazo triste, silencioso?
Hoy, ocupas un espacio más real, más vívido;
y pasas cual nube curtida de sol hacia la vida después del ocaso.
Me imagino contigo oliendo el perfume de tus manos.
De nuevo el aliento colma los labios y sentidos.
Enmudeces al sentir el evanescente instante fugaz y eterno dénouement.
Eras mía cada tarde.
Como hoy mentalmente beso la nube deslumbrante,
el rosicler que hacia el ocaso contigo avanza.
Y la noche se cierne sobre el mar.
Y, sobre mi, el rayo fulminante del recuerdo.
j.a.canto, 2007
Me imagino contigo oliendo el perfume de tus manos
Escuchando tu voz agonizante,
en los labios una mueca de esperanza.
Morías y vivías simultaneamente,
en la intelectualidad,
en la memoria,
en las palabras. "Perdónalos", decías.
Hoy, perfumes queman aventuras,
ciegan las dunas con resplandores de locura.
Eras mía cada mañana, cada tarde;
sobre las arenas movidas por el viento, el tiempo,
en Ipswich, en Marblehead.
¿Acaso huiste por amor o celos de mi abrazo triste, silencioso?
Hoy, ocupas un espacio más real, más vívido;
y pasas cual nube curtida de sol hacia la vida después del ocaso.
Me imagino contigo oliendo el perfume de tus manos.
De nuevo el aliento colma los labios y sentidos.
Enmudeces al sentir el evanescente instante fugaz y eterno dénouement.
Eras mía cada tarde.
Como hoy mentalmente beso la nube deslumbrante,
el rosicler que hacia el ocaso contigo avanza.
Y la noche se cierne sobre el mar.
Y, sobre mi, el rayo fulminante del recuerdo.
j.a.canto, 2007
viernes, 14 de diciembre de 2007
POETRY
Spring
The scents of childhood, how dear
clear as our memories gallop back the years.
We love them,
endeared we are by flavors,
odors of pastries, sweets,cinnamon,
cloves, caramels still our recollecting,
Sear our yesteryears.
The yellow mellow marigolds grew bunches
among rocks - the garden -along the garage way;
as did petunias, green leaves and midget cacti.
The marigolds abounding,
surrounding each stone.
Who turned all to sand?
Mephisto I dare not say;
Perhaps, the Charybdis with dry winds
or all became an Aesopian dream.
I wish to look again, my love, at them.
The years of yore that lie beyond.
j.a.canto, MBA
The scents of childhood, how dear
clear as our memories gallop back the years.
We love them,
endeared we are by flavors,
odors of pastries, sweets,cinnamon,
cloves, caramels still our recollecting,
Sear our yesteryears.
The yellow mellow marigolds grew bunches
among rocks - the garden -along the garage way;
as did petunias, green leaves and midget cacti.
The marigolds abounding,
surrounding each stone.
Who turned all to sand?
Mephisto I dare not say;
Perhaps, the Charybdis with dry winds
or all became an Aesopian dream.
I wish to look again, my love, at them.
The years of yore that lie beyond.
j.a.canto, MBA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)