El Alefiano Sinderético
La existencia de clubes literarios donde literatos, lectores críticos, sofistas debutantes y letrados establecidos discuten la actualidad parece inquietar a algunos. ¿Por qué le llaman "talleres" a estos centros lúdicos del saber? ¿Será que los que participásemos en esta actividad somos hacedores y no pro activos creadores del post modernismo?
Nos retorcemos internamente con cierta nausea existencial al pensar de nosotros como meros hacedores de versos, pulidores de frases ambiguas, recicladores de metáforas, lavadores de metonimias, secadores de ensayos y cuentos, etcetera.
No es así. Si es de nosotros decidir, nunca se verán las musas llorar por la ausencia de la poesía o la prosa bien lograda. Pensamos con los ultraístas que podemos aproximar la cuadratura del círculo. Que el "quehacer escritural", palabras de J. Marmol, es un continuo acercamiento al absoluto, a un imposible. Gusto de pensar que los pensamientos son más que meras pulsaciones físico-químicas del cerebro o instantáneas agrupaciones aleatorias de dendritas. Quiero que el dictum descartesiano:"cogito, ergo sum" se entienda como incluyente del ser completo físico-espiritual.
Los alefianos participan del sincretismo cultural más amplio. Nos miramos cada día en el espejo mágico de un cuento de Borges o Cortazar, alumbrados por la lámpara de Aladino, todo al compás de la música de Mussorsky-"Pictures on an exhibition".
Sabemos que para los griegos somos la primera letra del alfabeto y para los escandinavos la primera y la última. Nadie se quedo en nuestro círculo sin desarrollar el hábito de leer pro activamente. Pues el que no haya leído a los mejores escritores no puede pretender escribir. Escribir bien sin emulación servil es la meta. La praxis intelectual-creacional preferida por sus posibilidades trascendentales y lúdicas es la escritura. Descreemos de los hablantes desmemoriados; los escritores sin ética que confunden lo lúdico con lo vulgar y asqueante.
Aceptamos la racionabilidad de la producción literaria individual. La lógica natural de cada cual. Acogemos la presentación de lo absurdo de la cotidianidad como punto de partida para versificarla, no anularla. Como los puntos que conforman un círculo son teóricamente infinitos así los puntos de vista u opiniones de los artistas también lo son.
Para aquellos que escribimos por contribuir a la permanencia del arte como manifestación humana con pretensiones universales, el Aleph representa un hito de importancia capital. De nuestra parte, no llorarán las musas en el sepelio del poema.
j. a. canto, MBA
martes, 30 de diciembre de 2008
domingo, 28 de diciembre de 2008
SHORT STORY
MURDER IN PARADISE
"There is no statute of limitations on premeditated murder". The United States Code.
This is the confession of a death row inmate in a federal prison in Georgia. Clearly, it escapes my limited literary achievements to truly convey the power of his lack of remorse and absolute conviction that his criminality is only a point of view of the legality of his actions which he feels are justified by his "rules". What follows , written in first person singular, refers to him always as I.
My friend Jon knew within hours that I had killed her the same day of her return to San Juan from Dublin. It was summer in the Caribbean and I had other women in my mind. As any young man, we felt we needed to defend ourselves from the members of the fast car crowd. They could always get the prettiest girls to go riding with them, even the women tourists enjoyed a fling or a night out with one of them. Those girls did not know the "rules" of death upon return and other honor commitments between them and us.
Jon and I had discussed the fact that every great man of war had killed at least one person before age 18, including Napoleon. Why should we be different? They got away with murder I told him. He assented but argued that we were not great men of war.
She was a beautiful Irish girl, blond and blue-eyed; she reminded me of Marilyn, the actor of "The seven year itch", the same that married a famous novelist of whom I only remember a book, "The death of a salesman". She had a lust for fun and frolic, the kind my mother always warn me about. Dublin was her true teacher and Joyce her photographic revealer. Of course, she was warned by Jon of the honor "rules".
She, smart as any modern liberal relativist theologian, believed that there only one rule: whatever the circumstances dictate. "If you leave make sure you never come back", he said not once but several times during our relationship. "Relationship" being understood in the broadest aception.
With us, the usual second chance, the giving in to the aleatory rules were the law of large numbers underlies all bets, did not exist. In San Juan there was no room for forgiveness, the enemy should never return to the scene of their crimes.
For her, it was another pick up in the middle of the night, a passing moment, just sex for fun to be forgotten after the next drink of Absolut vodka or the next dance. But not for me. I had rules; yes, manly rules of honor. She fooled me once, she went free. Twice, she died.
As a form of consolation, I went back to Molly's monologue and to Segismundo's ( the prince in a Polish prison). Segismundo says in a poem by Calderon de la Barca, "pues el delito mayor del hombre es haber nacido". How true is art after it becomes a reality.
jose a. canto, MBA
"There is no statute of limitations on premeditated murder". The United States Code.
This is the confession of a death row inmate in a federal prison in Georgia. Clearly, it escapes my limited literary achievements to truly convey the power of his lack of remorse and absolute conviction that his criminality is only a point of view of the legality of his actions which he feels are justified by his "rules". What follows , written in first person singular, refers to him always as I.
My friend Jon knew within hours that I had killed her the same day of her return to San Juan from Dublin. It was summer in the Caribbean and I had other women in my mind. As any young man, we felt we needed to defend ourselves from the members of the fast car crowd. They could always get the prettiest girls to go riding with them, even the women tourists enjoyed a fling or a night out with one of them. Those girls did not know the "rules" of death upon return and other honor commitments between them and us.
Jon and I had discussed the fact that every great man of war had killed at least one person before age 18, including Napoleon. Why should we be different? They got away with murder I told him. He assented but argued that we were not great men of war.
She was a beautiful Irish girl, blond and blue-eyed; she reminded me of Marilyn, the actor of "The seven year itch", the same that married a famous novelist of whom I only remember a book, "The death of a salesman". She had a lust for fun and frolic, the kind my mother always warn me about. Dublin was her true teacher and Joyce her photographic revealer. Of course, she was warned by Jon of the honor "rules".
She, smart as any modern liberal relativist theologian, believed that there only one rule: whatever the circumstances dictate. "If you leave make sure you never come back", he said not once but several times during our relationship. "Relationship" being understood in the broadest aception.
With us, the usual second chance, the giving in to the aleatory rules were the law of large numbers underlies all bets, did not exist. In San Juan there was no room for forgiveness, the enemy should never return to the scene of their crimes.
For her, it was another pick up in the middle of the night, a passing moment, just sex for fun to be forgotten after the next drink of Absolut vodka or the next dance. But not for me. I had rules; yes, manly rules of honor. She fooled me once, she went free. Twice, she died.
As a form of consolation, I went back to Molly's monologue and to Segismundo's ( the prince in a Polish prison). Segismundo says in a poem by Calderon de la Barca, "pues el delito mayor del hombre es haber nacido". How true is art after it becomes a reality.
jose a. canto, MBA
jueves, 20 de noviembre de 2008
POESIA
EL HILO
A Saramago
Pendía de un hilo la boca de la serpiente,
sin cuerpo ni alas.
La noche anida su acecho: la madre de madres,
la Eva del vergel perdido tendida al pecho
suspira y acepta su mirar. "No morirás".
Qué dulce, qué suave su gesto al susurrar!
El amor nace a segundos, el fruto al paladar,
comiendo comienza el épico drama,
la sensatez, la envidia, alma desvanece.
El ofidio perfila sus alas al infierno
paraíso del diablo, hecho predestinado
al olvido.
J.A. CANTO, MBA
A Saramago
Pendía de un hilo la boca de la serpiente,
sin cuerpo ni alas.
La noche anida su acecho: la madre de madres,
la Eva del vergel perdido tendida al pecho
suspira y acepta su mirar. "No morirás".
Qué dulce, qué suave su gesto al susurrar!
El amor nace a segundos, el fruto al paladar,
comiendo comienza el épico drama,
la sensatez, la envidia, alma desvanece.
El ofidio perfila sus alas al infierno
paraíso del diablo, hecho predestinado
al olvido.
J.A. CANTO, MBA
domingo, 5 de octubre de 2008
FICTIONAL HISTORY
1923 :A FICTIONAL HISTORY
His lips were turning bluer as the Winter of 1923 got closer.
My party boss was not yet aware of it but my experience told me that Lenin was being poisoned slowly with cyanide by his long time doctor Zelinspeski.
Of course, it was a conspiracy inspired or directed by Bronski, that busybody of a first general of the Red Army, who controlled the commissars in their murderous overnight trials of disaffected army officers or holdovers from the Czarist times.
But, if I go ahead with this accusation and Trotsky becomes the successor of Lenin, I and my boss will be flushed to Siberia.
As of now, we control all hiring of worthy party members by the central government in Moscow. Our three hundred thousand bureaucrats against Trotsky's people's army. My guess is we will win as we did against the misguided White Russians. I calculated the risk of telling my friend Lavrenti about my surmising. After all, he was indebted to Stalin but too young to respond rationally in a political crisis in which both Stalin and Trotsky will pull every painful stop to win the leadership of the party.
Well, my decision to speak was better than no action at all ; and it could result in a more prominent position for me and for Lavrenti. He will urge the boss to announced his intentions to the people on all-Russian radio as soon as the good doctor finishes the job that I suspected he was doing on Lenin, the indisputable, god-like figure of the October Revolution.
I have read comrade Lenin's unpublished articles on the Dictatorship of the so-called Proletariat, just another word for impoverished peoples. Good philosophical stuff but in my measured opinion impractical and dangerous. Lavrenti surely would agree. He will use the secret police against the intellectuals first; that means control of all media of public communication, both intraparty as well as extra-party. None will know what happened here. History will be rewritten to show only our absolute success.
As I had thought, Lavrenti accepted the risk of talking to Stalin. He chose the propitious occasion of Stalin's daughter birthday, a happy moment for all concerned. Lavrenti told me: "let it be". Was that Stalin's answer? Perhaps, but I then knew my head was on a noose and my feet were on a gallows at worse and at the door of leadership in a worker's paradise, at best. I have told Lavrenti of my plans to marry his sister Pollyanna in the Spring. He consented on the condition that I supported his bid for Lieutenant or deputy director of the political arm of the Checka. He hated violence but loved the intrigues of party politics. He always knew who was for or against Stalin from the very beginning. Even at the level of the International Communist Party congress, Lavrenti could ferret out the lukewarm, pro neutrality socialist delegates by memory. He disliked keeping written records, dossiers on top party leaders that could be used for good or for evil. His wisdom proved right in light of the events that history will record with extreme partiality by Winter's end. About two thirds of those delegates were eliminated before the following Congress by Stalinist agents.
I never worry about what people may think when a "fait accompli" is about to become public knowledge under our management of the news. The truth telling will always be favorable to our cause as long as the boss controls the "politburo", a kind of modern archetype of Pontius Pilate, always washing its hands before the mob.
I was in love with Pollyanna. An aristocrat in a plebeian environment, she was as gracious as she was attractive. Above all she was a good judge of character. I needed her beside me at this life changing point. She could dance in this tragic moment. She could laugh just as easily as she could draw at will a tear. But, it was her smile as she turned away that fascinated me. She knew when she was lording over anyone, anything; when her time had come to stay; when her every step would have a loyal follower;when she was my freedom, my Juno in the clouds, all powerful, relentless.
Marriage, a social status in rapid evolution, disappeared after the revolution. But, she was free to turn to bourgeois traditions whenever she thought the circumstances merited it, and our union was one of those.
Lenin, the demigod, died and was embalmed for immortality. I kept his books though as a reminder that the dangers of new philosophies may be as great as the perils of embracing new theories.
j.a.canto, MBA
His lips were turning bluer as the Winter of 1923 got closer.
My party boss was not yet aware of it but my experience told me that Lenin was being poisoned slowly with cyanide by his long time doctor Zelinspeski.
Of course, it was a conspiracy inspired or directed by Bronski, that busybody of a first general of the Red Army, who controlled the commissars in their murderous overnight trials of disaffected army officers or holdovers from the Czarist times.
But, if I go ahead with this accusation and Trotsky becomes the successor of Lenin, I and my boss will be flushed to Siberia.
As of now, we control all hiring of worthy party members by the central government in Moscow. Our three hundred thousand bureaucrats against Trotsky's people's army. My guess is we will win as we did against the misguided White Russians. I calculated the risk of telling my friend Lavrenti about my surmising. After all, he was indebted to Stalin but too young to respond rationally in a political crisis in which both Stalin and Trotsky will pull every painful stop to win the leadership of the party.
Well, my decision to speak was better than no action at all ; and it could result in a more prominent position for me and for Lavrenti. He will urge the boss to announced his intentions to the people on all-Russian radio as soon as the good doctor finishes the job that I suspected he was doing on Lenin, the indisputable, god-like figure of the October Revolution.
I have read comrade Lenin's unpublished articles on the Dictatorship of the so-called Proletariat, just another word for impoverished peoples. Good philosophical stuff but in my measured opinion impractical and dangerous. Lavrenti surely would agree. He will use the secret police against the intellectuals first; that means control of all media of public communication, both intraparty as well as extra-party. None will know what happened here. History will be rewritten to show only our absolute success.
As I had thought, Lavrenti accepted the risk of talking to Stalin. He chose the propitious occasion of Stalin's daughter birthday, a happy moment for all concerned. Lavrenti told me: "let it be". Was that Stalin's answer? Perhaps, but I then knew my head was on a noose and my feet were on a gallows at worse and at the door of leadership in a worker's paradise, at best. I have told Lavrenti of my plans to marry his sister Pollyanna in the Spring. He consented on the condition that I supported his bid for Lieutenant or deputy director of the political arm of the Checka. He hated violence but loved the intrigues of party politics. He always knew who was for or against Stalin from the very beginning. Even at the level of the International Communist Party congress, Lavrenti could ferret out the lukewarm, pro neutrality socialist delegates by memory. He disliked keeping written records, dossiers on top party leaders that could be used for good or for evil. His wisdom proved right in light of the events that history will record with extreme partiality by Winter's end. About two thirds of those delegates were eliminated before the following Congress by Stalinist agents.
I never worry about what people may think when a "fait accompli" is about to become public knowledge under our management of the news. The truth telling will always be favorable to our cause as long as the boss controls the "politburo", a kind of modern archetype of Pontius Pilate, always washing its hands before the mob.
I was in love with Pollyanna. An aristocrat in a plebeian environment, she was as gracious as she was attractive. Above all she was a good judge of character. I needed her beside me at this life changing point. She could dance in this tragic moment. She could laugh just as easily as she could draw at will a tear. But, it was her smile as she turned away that fascinated me. She knew when she was lording over anyone, anything; when her time had come to stay; when her every step would have a loyal follower;when she was my freedom, my Juno in the clouds, all powerful, relentless.
Marriage, a social status in rapid evolution, disappeared after the revolution. But, she was free to turn to bourgeois traditions whenever she thought the circumstances merited it, and our union was one of those.
Lenin, the demigod, died and was embalmed for immortality. I kept his books though as a reminder that the dangers of new philosophies may be as great as the perils of embracing new theories.
j.a.canto, MBA
miércoles, 1 de octubre de 2008
CRITICAL ESSAY
FAULKNER REVISITED
Recently, I had the opportunity to see on television portions of central Oxford, Mississippi. It reminded me that it was time to finish an essay on an aspect of Faulkner's literary life that's little written about: the voice of critics of his works during the 20 years prior to him getting the Nobel of literature, I mean 1949. The years of his Pulitzers came later, in 1955 and posthumously in 1963, after the major newspapers realized they were late in recognizing the new literary colossus.
The literary critics,some of whom I quote at the end, were undecided about whether Faulkner's fiction belonged to the tragic or the realistic traditions of writing, whether his subjects contain morbidity or dwelled on trashy, worthless characters to spice his plots. Some even cast aspersions on his moral standing. Being a Southern gentleman, he should have written in a different, more palatable style with a greater respect for the mores of the people of Jefferson county, or should we say Yornapatawpha county, his mythical place of histrionic action.
Morbosity.Humbug.Every reader wants to know the real, true grit facts of the case in point, the dramatic condition, the iridescent shining moments of willful sinning, the poetic spaces that fill the dreary lives of the castaways, the black murderess who killed for a good cause, the corrupt young man living in a brothel, the older matron inventing a new euphemism for the craziness of her situation, the timeless bumbling fool who reacts hilariously to anything because of his cretinism, the rambling judge judging without knowledge of real causes, the resigned dying lady that gives dignity to her son's job. Those are instances of geniality at the level of a Joyce or a Dostoievski. Hemingway could never write a novel like "The sound and the fury" but, nonetheless, he did write "The sun also rises". To each his own. Morbidity humbug.
Let us allow the realists their place in the literary tradition. Tolstoi, Proust, and the naturalists like Balzac, created a world that touched us all. There in their world all was predetermined, the linear movement of time dominated the dramatic denouement, the epilogue was never prologue. Not for Faulkner or, later in Latin American literature, Cortazar. There is a fantastic bend in the Faulknerian imagination. No American writer surpasses him in the magnitude of his opus: over 20 world class novels and over 100 short stories, a contribution to modern literature not yet equaled with the possible exception of Norman Mailer.
The following are excerpts from critical comments on Faulkner's "The sound and the fury".
All quotations are from Fargnoli's "William Faulkner, a literary companion". They show clearly that the major newspapers that determine who is nominated for a Pulitzer prize were not paying attention to emerging writers, particularly those without a formal college education like Faulkner and Hemingway.
"THE SOUND AND THE FURY"
"From another universal standpoint, the traditional definition of tragedy, Faulkner's achievement is also remarkable." H. N. Smith, "Southern Review"1929.
"Mr.Faulkner adapts James Joyce." "They" -experimenters- "are merely tiresome."Yust,Walter. "Philadelphia Public Ledger". 1929
"Many, I am sure,will call the author mad." Saxon, Lyle, "New York Herald Tribune", 1929.
"The sound and the fury" is a novel of power and terrible sincerity. We do, however, find that the theme,..loses force .. through subjective analysis."Robbins, Frances L. "Outlook and Independent", 1929.
"Flaubert would be amazed. ..Baudelaire alone might be frankly envious. ..Mr. Faulkner excels Baudelaire in his treatment of sin and humanity. Martin, Abbott"Nashville Tennessian" 1929.
"This is an original and impressive book." Davenport, basil "The Saturday review of Literature" 1929."The story seems somehow hidden in itself."The sound and the fury" seems a little far away. In the face of the inevitable relevance of "Farewell to arms"..(Hemingway).. Trilling, Lionel "The Symposium", 1930.
"The sound and the fury" is one of the finest works in the tragic mood yet to appear in America." Baker, julia K.W. "Times Picayune" 1930.
"The dialogue in this book is racy and overwhelmingly convincing." Swinnerton, F. "The evening news", London, 1931.
Comments on "As I Lay Dying"
"The fecundity of an imagination like this is amazing and the ingenuity, too, with which it skips from one sphere of action to another." Dawson, Margaret Cheney, "New York Herald Tribune", Oct. 1930.
"Ernest Hemingway has not advanced from the powerful sketches of "In our time", though "A Farewell to arms" was an admirable novel. ..William Faulkner is a noteworthy exception. He has developed steadily and has become in a very few years an important figure in contemporary fiction." Baker, Julia K.W., "The New Orleans Times Picayune" 1930.
Of all his books,"As I Lay Dying" must be numbered among the foggiest". Quennenell, Peter. "The new statesman and nation" 1935.
Comments on "Sanctuary"
"In the powerful and distressing "Sanctuary" of WF. anti-romance reaches its limit." Canby, Henry Seidel."The Saturday Review of Literature" 1031.
"In "Sanctuary" Faulkner has used a variation of the technique that made "The sound and the fury" and "As I Lay Dying" such brilliant monstrosities." Wheelwright, P. E. "The symposium" 1931.
"Mr. Faulkner is a misanthrope." Scott, R. MC. "T English Review".1931.
Comments on "Requiem for a nun"
"..is in the main a sequel to Sanctuary and is concerned with the further misadventures of Temple Drake.." West, Anthony. "The New Yorker", Sept.22,1931.
"WF in this new novel..writes one sentence that consumes 49 pages, which seems to be almost a life sentence, but who am I to criticize the Old Master..." Little, Carl V. "San Francisco News" 1951.
"It was fashion among the reviewers of the late Thirties to deny his -WF- talent, to accuse him of being scatological, diffuse and violent. Smith, H."The Saturday Review of Literature". 1951.
It is perfectly clear that the "Establishment" in the Eastern United States missed the opportunity to honor the greatest talent that this country had produced in the area of fiction in decades. William Faulkner was vindicated by European readers. Only after he received the Nobel of literature was he accepted for who he was a true genius.
J.A.Canto, MBA
Recently, I had the opportunity to see on television portions of central Oxford, Mississippi. It reminded me that it was time to finish an essay on an aspect of Faulkner's literary life that's little written about: the voice of critics of his works during the 20 years prior to him getting the Nobel of literature, I mean 1949. The years of his Pulitzers came later, in 1955 and posthumously in 1963, after the major newspapers realized they were late in recognizing the new literary colossus.
The literary critics,some of whom I quote at the end, were undecided about whether Faulkner's fiction belonged to the tragic or the realistic traditions of writing, whether his subjects contain morbidity or dwelled on trashy, worthless characters to spice his plots. Some even cast aspersions on his moral standing. Being a Southern gentleman, he should have written in a different, more palatable style with a greater respect for the mores of the people of Jefferson county, or should we say Yornapatawpha county, his mythical place of histrionic action.
Morbosity.Humbug.Every reader wants to know the real, true grit facts of the case in point, the dramatic condition, the iridescent shining moments of willful sinning, the poetic spaces that fill the dreary lives of the castaways, the black murderess who killed for a good cause, the corrupt young man living in a brothel, the older matron inventing a new euphemism for the craziness of her situation, the timeless bumbling fool who reacts hilariously to anything because of his cretinism, the rambling judge judging without knowledge of real causes, the resigned dying lady that gives dignity to her son's job. Those are instances of geniality at the level of a Joyce or a Dostoievski. Hemingway could never write a novel like "The sound and the fury" but, nonetheless, he did write "The sun also rises". To each his own. Morbidity humbug.
Let us allow the realists their place in the literary tradition. Tolstoi, Proust, and the naturalists like Balzac, created a world that touched us all. There in their world all was predetermined, the linear movement of time dominated the dramatic denouement, the epilogue was never prologue. Not for Faulkner or, later in Latin American literature, Cortazar. There is a fantastic bend in the Faulknerian imagination. No American writer surpasses him in the magnitude of his opus: over 20 world class novels and over 100 short stories, a contribution to modern literature not yet equaled with the possible exception of Norman Mailer.
The following are excerpts from critical comments on Faulkner's "The sound and the fury".
All quotations are from Fargnoli's "William Faulkner, a literary companion". They show clearly that the major newspapers that determine who is nominated for a Pulitzer prize were not paying attention to emerging writers, particularly those without a formal college education like Faulkner and Hemingway.
"THE SOUND AND THE FURY"
"From another universal standpoint, the traditional definition of tragedy, Faulkner's achievement is also remarkable." H. N. Smith, "Southern Review"1929.
"Mr.Faulkner adapts James Joyce." "They" -experimenters- "are merely tiresome."Yust,Walter. "Philadelphia Public Ledger". 1929
"Many, I am sure,will call the author mad." Saxon, Lyle, "New York Herald Tribune", 1929.
"The sound and the fury" is a novel of power and terrible sincerity. We do, however, find that the theme,..loses force .. through subjective analysis."Robbins, Frances L. "Outlook and Independent", 1929.
"Flaubert would be amazed. ..Baudelaire alone might be frankly envious. ..Mr. Faulkner excels Baudelaire in his treatment of sin and humanity. Martin, Abbott"Nashville Tennessian" 1929.
"This is an original and impressive book." Davenport, basil "The Saturday review of Literature" 1929."The story seems somehow hidden in itself."The sound and the fury" seems a little far away. In the face of the inevitable relevance of "Farewell to arms"..(Hemingway).. Trilling, Lionel "The Symposium", 1930.
"The sound and the fury" is one of the finest works in the tragic mood yet to appear in America." Baker, julia K.W. "Times Picayune" 1930.
"The dialogue in this book is racy and overwhelmingly convincing." Swinnerton, F. "The evening news", London, 1931.
Comments on "As I Lay Dying"
"The fecundity of an imagination like this is amazing and the ingenuity, too, with which it skips from one sphere of action to another." Dawson, Margaret Cheney, "New York Herald Tribune", Oct. 1930.
"Ernest Hemingway has not advanced from the powerful sketches of "In our time", though "A Farewell to arms" was an admirable novel. ..William Faulkner is a noteworthy exception. He has developed steadily and has become in a very few years an important figure in contemporary fiction." Baker, Julia K.W., "The New Orleans Times Picayune" 1930.
Of all his books,"As I Lay Dying" must be numbered among the foggiest". Quennenell, Peter. "The new statesman and nation" 1935.
Comments on "Sanctuary"
"In the powerful and distressing "Sanctuary" of WF. anti-romance reaches its limit." Canby, Henry Seidel."The Saturday Review of Literature" 1031.
"In "Sanctuary" Faulkner has used a variation of the technique that made "The sound and the fury" and "As I Lay Dying" such brilliant monstrosities." Wheelwright, P. E. "The symposium" 1931.
"Mr. Faulkner is a misanthrope." Scott, R. MC. "T English Review".1931.
Comments on "Requiem for a nun"
"..is in the main a sequel to Sanctuary and is concerned with the further misadventures of Temple Drake.." West, Anthony. "The New Yorker", Sept.22,1931.
"WF in this new novel..writes one sentence that consumes 49 pages, which seems to be almost a life sentence, but who am I to criticize the Old Master..." Little, Carl V. "San Francisco News" 1951.
"It was fashion among the reviewers of the late Thirties to deny his -WF- talent, to accuse him of being scatological, diffuse and violent. Smith, H."The Saturday Review of Literature". 1951.
It is perfectly clear that the "Establishment" in the Eastern United States missed the opportunity to honor the greatest talent that this country had produced in the area of fiction in decades. William Faulkner was vindicated by European readers. Only after he received the Nobel of literature was he accepted for who he was a true genius.
J.A.Canto, MBA
domingo, 7 de septiembre de 2008
CUENTO
CUENTO PARA LA CIENCIA
"Ignorance is the night of the mind." Confucius
Ella había leído la proposición de sojuzgar a Galileo al silencio. El cardenal la había escrito y dejado negligentemente sobre la mesa de estudio.
Ella pensaba que debería ser algo importante pues su amante en la academia de Pisa se sentía apenado por la prisión domiciliaria a la que había quedado sometido Galileo. La Inquisición no había pasado juicio todavía pero se temía un veredicto riguroso para el anciano. El cardenal y la iglesia tenían, como siempre, la entera razón.
El anciano se recantará de sus ideas de 'avant guarde'. La revolución no ocurriría todavía. Quizás, en dos siglos o tres.
Ella lo amaba. No lo quiera comprometer presentándole el documento de proposición cardenalicio. El podía ser sometido por complicidad con el delito del anciano o con la sustracción ilícita de un documento religioso-jurídico que constituía un abuso de confianza de parte de ella. Ella prefiere relatarle su acto de valentía. He encontrado el sometimiento al tribunal de la Inquisicion del noble Galileo. El texto indica que la razón principal de la acción judicial es su empecinado pujar por la movilidad de la Tierra alrededor del sol.
El le respondió con una sorprendente revelación.
"Yo confieso creerle al anciano", dijo. Además, tengo una teoría propia que tiene que ver con la futilidad de las discusiones pseudocientificas. Quiero decir esas nociones dogmáticas basadas en las matemáticas. Mi filosofía es que las tautologías dominan las racionalizaciones. Las observaciones, por buenas que sean, llevan a conclusiones erróneas o a verdades parciales. Por ejemplo, tomemos la infinitud del universo: si es infinito, no importa donde estés, en la Luna o en Júpiter, siempre estarás en el centro del circulo o de su diámetro. Así, podemos pensar que todo se mueve alrededor nuestro.
"No hables de tu teoría con nadie, deja esas disputas para el anciano y los inquisidores" le aconsejó ella. Es verdad, somos solo los infinitos puntos del circulo universal. En el ámbito mas pequeño o en la linea mas tenue caben todos los puntos del universo.
"Retornaré el documento a la oficina". Espera por mi aquí. "Ten mucho cuidado, pues todo se descubre en una ciudad pequeña como Pisa." Ella se fue a la oficina cardenalicia. El jamas volvió a verla. Se había esfumado del planeta.
j.a.canto, MBA
"Ignorance is the night of the mind." Confucius
Ella había leído la proposición de sojuzgar a Galileo al silencio. El cardenal la había escrito y dejado negligentemente sobre la mesa de estudio.
Ella pensaba que debería ser algo importante pues su amante en la academia de Pisa se sentía apenado por la prisión domiciliaria a la que había quedado sometido Galileo. La Inquisición no había pasado juicio todavía pero se temía un veredicto riguroso para el anciano. El cardenal y la iglesia tenían, como siempre, la entera razón.
El anciano se recantará de sus ideas de 'avant guarde'. La revolución no ocurriría todavía. Quizás, en dos siglos o tres.
Ella lo amaba. No lo quiera comprometer presentándole el documento de proposición cardenalicio. El podía ser sometido por complicidad con el delito del anciano o con la sustracción ilícita de un documento religioso-jurídico que constituía un abuso de confianza de parte de ella. Ella prefiere relatarle su acto de valentía. He encontrado el sometimiento al tribunal de la Inquisicion del noble Galileo. El texto indica que la razón principal de la acción judicial es su empecinado pujar por la movilidad de la Tierra alrededor del sol.
El le respondió con una sorprendente revelación.
"Yo confieso creerle al anciano", dijo. Además, tengo una teoría propia que tiene que ver con la futilidad de las discusiones pseudocientificas. Quiero decir esas nociones dogmáticas basadas en las matemáticas. Mi filosofía es que las tautologías dominan las racionalizaciones. Las observaciones, por buenas que sean, llevan a conclusiones erróneas o a verdades parciales. Por ejemplo, tomemos la infinitud del universo: si es infinito, no importa donde estés, en la Luna o en Júpiter, siempre estarás en el centro del circulo o de su diámetro. Así, podemos pensar que todo se mueve alrededor nuestro.
"No hables de tu teoría con nadie, deja esas disputas para el anciano y los inquisidores" le aconsejó ella. Es verdad, somos solo los infinitos puntos del circulo universal. En el ámbito mas pequeño o en la linea mas tenue caben todos los puntos del universo.
"Retornaré el documento a la oficina". Espera por mi aquí. "Ten mucho cuidado, pues todo se descubre en una ciudad pequeña como Pisa." Ella se fue a la oficina cardenalicia. El jamas volvió a verla. Se había esfumado del planeta.
j.a.canto, MBA
sábado, 31 de mayo de 2008
POESIA
Epitafios del amor
A Coelho
"Ya voy Fakima" dijo el caminante
a quien nadie escuchaba.
Solo pensaba haber oído un sonido,
un palpitar en el rudo viento.
Era un sonar lejano, ajeno a la misma vida.
Y, como siempre, preludio de la muerte.
j.a.canto, MBA
A Coelho
"Ya voy Fakima" dijo el caminante
a quien nadie escuchaba.
Solo pensaba haber oído un sonido,
un palpitar en el rudo viento.
Era un sonar lejano, ajeno a la misma vida.
Y, como siempre, preludio de la muerte.
j.a.canto, MBA
miércoles, 16 de abril de 2008
POETRY
CONFUSION
The relentless pace of life's confusions,
the egoism of our timeless passing,
rushing waters always there,
draw painted lines on an angel's map.
Inexorable, destiny unaware,
we endure gleefully the path to the end.
Like gods or devils, perhaps as angels,
we stare at life's vanishing finish,
our moving horizons.
Love, perhaps hate,
takes one there;
Relentless push, the amusing lair
retorts with laughs
every pain and hurt.
And, the grins,
the grin foreboding death
Dared replace the unintended smile.
The awaiting precipice,
the inevitable fall,
expected by our souls, arrives.
Serene willingness :
the noiseless passing,
The encounter with the infinite nothing.
j.a.canto, MBA
The relentless pace of life's confusions,
the egoism of our timeless passing,
rushing waters always there,
draw painted lines on an angel's map.
Inexorable, destiny unaware,
we endure gleefully the path to the end.
Like gods or devils, perhaps as angels,
we stare at life's vanishing finish,
our moving horizons.
Love, perhaps hate,
takes one there;
Relentless push, the amusing lair
retorts with laughs
every pain and hurt.
And, the grins,
the grin foreboding death
Dared replace the unintended smile.
The awaiting precipice,
the inevitable fall,
expected by our souls, arrives.
Serene willingness :
the noiseless passing,
The encounter with the infinite nothing.
j.a.canto, MBA
martes, 8 de abril de 2008
FILOSOFIA
La filosofía del amor
Es imposible concebir el amor despojado de virtudes,
Sin ataduras, sin responsabilidad, ni entendimiento del ser amado.
Por lo cual, una filosofía del amor escapa la racionalidad misma aunque la englobe en su centro.
El amor no es mero sentimentalismo, ni es el afán de poseer al otro.
Es una condición que la intelectualidad individual acepta con el tiempo,
sobreviene el instante de total entrega,
una confianza sin limites, una decisión inquebrantable.
Eso es amar.
j.a. canto, MBA
Es imposible concebir el amor despojado de virtudes,
Sin ataduras, sin responsabilidad, ni entendimiento del ser amado.
Por lo cual, una filosofía del amor escapa la racionalidad misma aunque la englobe en su centro.
El amor no es mero sentimentalismo, ni es el afán de poseer al otro.
Es una condición que la intelectualidad individual acepta con el tiempo,
sobreviene el instante de total entrega,
una confianza sin limites, una decisión inquebrantable.
Eso es amar.
j.a. canto, MBA
domingo, 30 de marzo de 2008
NOTES ON POPPERIAN THOUGHT
THE POPPERIAN SYSTEM OF THOUGHT
AS POPPER INDICATES, PHILOSOPHICAL THINKING INTENDS TO SUBMIT ALL THEORETICAL PREMISE, BE IT PHILOSOPHICAL, ETHICAL, SOCIAL, OR QUANTITATIVE TO A CRITICAL REVIEW BOTH EMPIRICAL AND SCIENTIFIC.
SUCH REVIEW CAN NOT BE CONCLUSIVE; BUT, IT SHOULD BE SUBJECTED TO FURTHER REVISION BASED ON THE METHODS SUGESTED BY POPPER, NEWTON, EINSTEIN, RUSSELL, WITTGENSTEIN, AND OTHERS.
IF A SYSTEM OF THOUGHT CAN NOT PASS THAT REVIEW, THEN IT IS NOT VALID. BUT, IT COULD SERVE FOR A DIDACTIC, AESTHETIC PURPOSE.
EPISTEMOLOGICALLY, REAL THINKING MUST BE CHARACTERIZED BY ITS AUTHENTICITY, RATIONALITY, AND ITS CAPACITY TO WITHSTAND CRITICISM.
ALSO, IT SHOULD BE CLEARLY DEFINIBLE, COMPREHENSIBLE TO READERS OF MODERATE INTELECTUAL ABILITY. THE KIND OF THOUGHT THAT IS FREE FROM DOGMATISM.
THOUGHT OF A MATHEMATICAL SOUNDNESS WHICH CRITICISM STRENGTHENS.
ITS CENTER IS HOLISTIC, TECHNO-SCIENTIFIC WITHOUT ELIMINATING FAITH, ETHICS, LITERATURE, OR THE SOCIAL SCIENCES.
J. A. CANTO, MBA
AS POPPER INDICATES, PHILOSOPHICAL THINKING INTENDS TO SUBMIT ALL THEORETICAL PREMISE, BE IT PHILOSOPHICAL, ETHICAL, SOCIAL, OR QUANTITATIVE TO A CRITICAL REVIEW BOTH EMPIRICAL AND SCIENTIFIC.
SUCH REVIEW CAN NOT BE CONCLUSIVE; BUT, IT SHOULD BE SUBJECTED TO FURTHER REVISION BASED ON THE METHODS SUGESTED BY POPPER, NEWTON, EINSTEIN, RUSSELL, WITTGENSTEIN, AND OTHERS.
IF A SYSTEM OF THOUGHT CAN NOT PASS THAT REVIEW, THEN IT IS NOT VALID. BUT, IT COULD SERVE FOR A DIDACTIC, AESTHETIC PURPOSE.
EPISTEMOLOGICALLY, REAL THINKING MUST BE CHARACTERIZED BY ITS AUTHENTICITY, RATIONALITY, AND ITS CAPACITY TO WITHSTAND CRITICISM.
ALSO, IT SHOULD BE CLEARLY DEFINIBLE, COMPREHENSIBLE TO READERS OF MODERATE INTELECTUAL ABILITY. THE KIND OF THOUGHT THAT IS FREE FROM DOGMATISM.
THOUGHT OF A MATHEMATICAL SOUNDNESS WHICH CRITICISM STRENGTHENS.
ITS CENTER IS HOLISTIC, TECHNO-SCIENTIFIC WITHOUT ELIMINATING FAITH, ETHICS, LITERATURE, OR THE SOCIAL SCIENCES.
J. A. CANTO, MBA
miércoles, 26 de marzo de 2008
POETRY
Poema a ella
Siempre mereciste todo mi amor,
por ser única , por ser real.
Y yo solo fui lo que quisiste que fuese,
un mito, una oportuna ilusión.
j.a canto,MBA
Siempre mereciste todo mi amor,
por ser única , por ser real.
Y yo solo fui lo que quisiste que fuese,
un mito, una oportuna ilusión.
j.a canto,MBA
lunes, 24 de marzo de 2008
POETRY
La Rosa
Revivía la rosa blanca
-Cortada en el jarrón-
Con cada gota de su sangre.
J.A.CANTO, MBA
Revivía la rosa blanca
-Cortada en el jarrón-
Con cada gota de su sangre.
J.A.CANTO, MBA
miércoles, 5 de marzo de 2008
POETRY
Tristeza
A Borges
Anegan mi alma las locuras del espanto,
Procurando apenas llegar dentro, muy dentro,
Romper puertas de la psiquis:
Con lanzallamas, aguas hirvientes.
Queman, arrasan.
Anhelos de amar con espasmos recurrentes;
ideales ocurrencias, filosofías.
Rezar erecto a Dionisos.
Errores del espíritu: no es tiempo de pensar;
actuar, proceder, responder a consecuencias.
Ser de quien amarnos puede.
Poder amar a quien odiarnos debe.
Entonces, rezar en brazos de Hermes
al arpa lírica de Euterpe.
j.a.canto MBA
A Borges
Anegan mi alma las locuras del espanto,
Procurando apenas llegar dentro, muy dentro,
Romper puertas de la psiquis:
Con lanzallamas, aguas hirvientes.
Queman, arrasan.
Anhelos de amar con espasmos recurrentes;
ideales ocurrencias, filosofías.
Rezar erecto a Dionisos.
Errores del espíritu: no es tiempo de pensar;
actuar, proceder, responder a consecuencias.
Ser de quien amarnos puede.
Poder amar a quien odiarnos debe.
Entonces, rezar en brazos de Hermes
al arpa lírica de Euterpe.
j.a.canto MBA
POETRY
Prometheus y Ella
¨Ella ejercita el arte de hacerlo morir entre savia y caderas de tilo.¨ Petra Saviñon, ¨Entre Brumas¨
Derramada sobre el lecho,
espera el toque de luz.
El amor fulgura con destellos de dulzura.
Su figura y mi cuerpo se mueven al ritmo de la poesía.
Nos confundimos en el Uno para volver a la Nada.
El ojo y Ella escarban las entrañas del lobo.
El dios tiembla complacido con su muerte.
Asido de la Nada, Prometheus retorna a la sima,
Destrozado, sin cadenas.
j. a. canto, MBA
¨Ella ejercita el arte de hacerlo morir entre savia y caderas de tilo.¨ Petra Saviñon, ¨Entre Brumas¨
Derramada sobre el lecho,
espera el toque de luz.
El amor fulgura con destellos de dulzura.
Su figura y mi cuerpo se mueven al ritmo de la poesía.
Nos confundimos en el Uno para volver a la Nada.
El ojo y Ella escarban las entrañas del lobo.
El dios tiembla complacido con su muerte.
Asido de la Nada, Prometheus retorna a la sima,
Destrozado, sin cadenas.
j. a. canto, MBA
POETRY
Nuestro Ocaso
Embebiendo dos jugos a la vez,
el néctar de mandarinas y el zumo de las poesías,
Así cautivado por ambos,
busco una sombra tranquila y suave para susurrar al oído de mi amada unas palabras,
tan enérgicas como verbos.
Ven que se hace tarde.
Ya el poniente sol convirtió en rosicleres los arreboles serenos de nuestro ocaso.
j.a.canto, MBA
Embebiendo dos jugos a la vez,
el néctar de mandarinas y el zumo de las poesías,
Así cautivado por ambos,
busco una sombra tranquila y suave para susurrar al oído de mi amada unas palabras,
tan enérgicas como verbos.
Ven que se hace tarde.
Ya el poniente sol convirtió en rosicleres los arreboles serenos de nuestro ocaso.
j.a.canto, MBA
POETRY
Mujer
"El punto mas alto, la cima de la montaña,
el salto de la cascada en lo que a cuestiones amatorias se refiere." Elia Pelletier, sobre el orgasmo.
Mujer,
Eres capaz de festinar de la vida el discurso,
del mal su poder,
del mar su sal.
J.A.CANTO,MBA
"El punto mas alto, la cima de la montaña,
el salto de la cascada en lo que a cuestiones amatorias se refiere." Elia Pelletier, sobre el orgasmo.
Mujer,
Eres capaz de festinar de la vida el discurso,
del mal su poder,
del mar su sal.
J.A.CANTO,MBA
viernes, 29 de febrero de 2008
ENSAYO
¿Por qué murió Jane?
Un joven escritor argentino ha dedicado su vida a dilucidar los misterios mejor guardados de la segunda guerra mundial (1939-1945). Entre ellos encontró un breve reportaje sobre la desaparición de una joven de unos 28 años miembro de la aristocracia sueca. Se le conocía con el nombre, un seudónimo quizás, de Jane Horney.
“Jane”, una vulgarización inglesa del buen nombre Jeanne, parecido al de Joan d´Arc - la santa y mártir que fuera escogida por Dios para libertar a Orleáns.
El reportaje deja entrever que ella fue asesinada a finales de la guerra por agentes daneses pagados por la Gestapo alemana. La tiraron al Báltico en la travesía entre Malmo y Copenhague en pleno invierno nórdico. Había nacido en Estocolmo y se educó hasta la secundaria en Londres. Parece ser que su madre, también sueca, se había casado con un Inglés del cual tomó el apellido Horney. Su verdadero patronímico podría haber sido el de alguien más importante como Aalens o Wallemberg.
El autor argentino no profundizó en la historia de Jane, su herencia aristocrática, su dominio absoluto de tres idiomas europeos, su elegante desenvolvimiento a la par con una chica de Finishing School de Suiza, su deslumbrante porte al cabalgar, y su escultural físico. Tomo la libertad de insinuar que si los archivos de la policía secreta sueca se abrieran y los de la Gestapo ( quemados por los rusos después de la II Guerra Mundial ) aparecieran mágicamente, encontraríamos los siguientes elementos de juicio para poder comprender los motivos de la tragedia de la chica Horney.
Desde la Unión de Kalmar, los daneses, noruegos y suecos se han considerado como los herederos de la civilización escandinava – nunca totalmente conquistada por ningún poder imperial europeo.
Por primera vez en 1941 dos paises escandinavos, Noruega y Dinamarca, estaban bajo el poder Alemán. Sólo quedaba Suecia, la neutral, libre de los rigores de la guerra más sangrienta que jamás haya padecido la humanidad.
Jane hablaba perfectamente el Inglés europeo, el Alemán, además del Sueco y el Francés. Vivaz, educada, dotada de una belleza que envidiaría Ingrid Bergman, era la persona ideal para los servicios de inteligencia británicos primero y más tarde la KGB.
Su foto aún hoy inspira un poema:
-----------------"Por Amor a Jane" ---------------
Hoy estrecho tu imagen
gentil y gallarda sobre el bravo corcel:
Sombrero, capa y vestido con botas altas que adornan plateadas espuelas.
Llevabas adentro un sueño bravío
De llenar de cisnes el Báltico frío
De cumplir tus años con hijos al pie.
Por amor vencida al Valhalla fuiste cual ángel majestuoso o Valquiria real,
A forjar la espada del Thor vengador.
Quién puso en tu seno tanto amor, tanto amor?.
Intuyo que ella deseaba salvar a su país de una inminente invasión alemana. Era una abanderada de la neutralidad sueca, armada. La guiaba un patriotismo adornado por el arrojo, la valentía. Sentía que ni Dios ni la policía sueca la podían abandonar en sus "trabajos" diplomáticos. Frecuentaba los mejores restaurantes acompañada siempre de diplomáticos tanto ingleses como alemanes. Hacía excursiones secretas a la ocupada Dinamarca para rescatar gente perseguida por los alemanes hasta su misteriosa desaparición en enero del 1945.
Está claro que para los beligerantes sus acciones no eran de una joven neutral sino antialemana. Pienso que eso le acarreó la muerte en las gélidas aguas del mar.
Se cuenta que dos días antes de su desaparición la policía secreta sueca la siguió hasta un hotel donde se hospedaban dos activistas de la resistencia danesa. No pudieron arrestarlos a tiempo pues substituyeron a Jane por una doble y secretamente, durante la noche, la llevaron por tren a Malmo donde abordaron un pesquero para Dinamarca. La investigación policial identificó a los secuestradores. Fueron absueltos por insuficiencia de pruebas- Habeas Corpus.
La chica substituta era una modelo sin importancia ni conocimiento de las actividades de Jane. Sólo la Gestapo o la KGB podrían haber burlado de esa manera la vigilancia policial sueca. Los británicos no tenían motivos para eliminar, neutralizar o desaparecer a Jane, los dos agentes daneses tampoco dada su colaboración con la causa danesa.
Sin despejar toda incertidumbre, concluyo que el verdadero motivo de la muerte de Jane fue que su identidad fue descubierta por un poder históricamente adverso a la neutralidad sueca, el imperio ruso. El "Dossier Horney", puedo imaginar, algún día será abierto y el mundo sabrá para su sorpresa que en éste aparecen las huellas del poder totalitario del Kremlin.
j.a.canto, MBA
Un joven escritor argentino ha dedicado su vida a dilucidar los misterios mejor guardados de la segunda guerra mundial (1939-1945). Entre ellos encontró un breve reportaje sobre la desaparición de una joven de unos 28 años miembro de la aristocracia sueca. Se le conocía con el nombre, un seudónimo quizás, de Jane Horney.
“Jane”, una vulgarización inglesa del buen nombre Jeanne, parecido al de Joan d´Arc - la santa y mártir que fuera escogida por Dios para libertar a Orleáns.
El reportaje deja entrever que ella fue asesinada a finales de la guerra por agentes daneses pagados por la Gestapo alemana. La tiraron al Báltico en la travesía entre Malmo y Copenhague en pleno invierno nórdico. Había nacido en Estocolmo y se educó hasta la secundaria en Londres. Parece ser que su madre, también sueca, se había casado con un Inglés del cual tomó el apellido Horney. Su verdadero patronímico podría haber sido el de alguien más importante como Aalens o Wallemberg.
El autor argentino no profundizó en la historia de Jane, su herencia aristocrática, su dominio absoluto de tres idiomas europeos, su elegante desenvolvimiento a la par con una chica de Finishing School de Suiza, su deslumbrante porte al cabalgar, y su escultural físico. Tomo la libertad de insinuar que si los archivos de la policía secreta sueca se abrieran y los de la Gestapo ( quemados por los rusos después de la II Guerra Mundial ) aparecieran mágicamente, encontraríamos los siguientes elementos de juicio para poder comprender los motivos de la tragedia de la chica Horney.
Desde la Unión de Kalmar, los daneses, noruegos y suecos se han considerado como los herederos de la civilización escandinava – nunca totalmente conquistada por ningún poder imperial europeo.
Por primera vez en 1941 dos paises escandinavos, Noruega y Dinamarca, estaban bajo el poder Alemán. Sólo quedaba Suecia, la neutral, libre de los rigores de la guerra más sangrienta que jamás haya padecido la humanidad.
Jane hablaba perfectamente el Inglés europeo, el Alemán, además del Sueco y el Francés. Vivaz, educada, dotada de una belleza que envidiaría Ingrid Bergman, era la persona ideal para los servicios de inteligencia británicos primero y más tarde la KGB.
Su foto aún hoy inspira un poema:
-----------------"Por Amor a Jane" ---------------
Hoy estrecho tu imagen
gentil y gallarda sobre el bravo corcel:
Sombrero, capa y vestido con botas altas que adornan plateadas espuelas.
Llevabas adentro un sueño bravío
De llenar de cisnes el Báltico frío
De cumplir tus años con hijos al pie.
Por amor vencida al Valhalla fuiste cual ángel majestuoso o Valquiria real,
A forjar la espada del Thor vengador.
Quién puso en tu seno tanto amor, tanto amor?.
Intuyo que ella deseaba salvar a su país de una inminente invasión alemana. Era una abanderada de la neutralidad sueca, armada. La guiaba un patriotismo adornado por el arrojo, la valentía. Sentía que ni Dios ni la policía sueca la podían abandonar en sus "trabajos" diplomáticos. Frecuentaba los mejores restaurantes acompañada siempre de diplomáticos tanto ingleses como alemanes. Hacía excursiones secretas a la ocupada Dinamarca para rescatar gente perseguida por los alemanes hasta su misteriosa desaparición en enero del 1945.
Está claro que para los beligerantes sus acciones no eran de una joven neutral sino antialemana. Pienso que eso le acarreó la muerte en las gélidas aguas del mar.
Se cuenta que dos días antes de su desaparición la policía secreta sueca la siguió hasta un hotel donde se hospedaban dos activistas de la resistencia danesa. No pudieron arrestarlos a tiempo pues substituyeron a Jane por una doble y secretamente, durante la noche, la llevaron por tren a Malmo donde abordaron un pesquero para Dinamarca. La investigación policial identificó a los secuestradores. Fueron absueltos por insuficiencia de pruebas- Habeas Corpus.
La chica substituta era una modelo sin importancia ni conocimiento de las actividades de Jane. Sólo la Gestapo o la KGB podrían haber burlado de esa manera la vigilancia policial sueca. Los británicos no tenían motivos para eliminar, neutralizar o desaparecer a Jane, los dos agentes daneses tampoco dada su colaboración con la causa danesa.
Sin despejar toda incertidumbre, concluyo que el verdadero motivo de la muerte de Jane fue que su identidad fue descubierta por un poder históricamente adverso a la neutralidad sueca, el imperio ruso. El "Dossier Horney", puedo imaginar, algún día será abierto y el mundo sabrá para su sorpresa que en éste aparecen las huellas del poder totalitario del Kremlin.
j.a.canto, MBA
ENSAYO
¿Por qué fracasó la URSS?
El filósofo griego Carpócrates fue el primer pensador que seriamente planteó la creacíón de una sociedad comunista totalitaria y la abolición del matrimonio. La polis o ciudad en la que todos los ciudadanos trabajaban para el bien común. Esta escuela desapareció en el siglo II A. D.
Las leyes de la polis serían escritas para educar y empoderar a los ciudadanos. Estos se reunirían periódicamente, como ocurría en Atenas, para impartir justicia y equidad a todos los ciudadanos o decidir sobre si ir a la guerra o aceptar la paz.La iglesia cristiana católica parece haber sido influenciada por Carpócrates pues tanto sus clérigos como sus obispos fueron sometidos al celibato en contravención a las enseñanzas paulinas.
Modernamente, otros experimentos carpocráticos se han avocado a establecer el totalitarismo como sistema de gobierno. José Stalin y otros se esforzaron por lograr el paraíso comunista en Rusia y fracasaron en parte. Demostraron que sólo bajo una dictadura se podía mantener un gobierno de ese tipo.
Todos los derechos humanos fueron instaurados en las leyes constitutivas de las repúblicas socialistas soviéticas.Estas incluían, el derecho al trabajo, al descanso, a la educación, a la defensa legal, la defensa propia, a la detención judicial no arbitraria, a un hogar o vivienda, a la libertad de exppresión, libertad de prensa,de reunión, de asociación, de separación con referendum.
Aun sus más enconados críticos consideraron la constitución del 1939 como la más democrática del mundo. Así lo era en el papel. Pero los poderes fácticos concentrados en la jerarquía partidaria y la policía estatal podían en cualquier momento conculcar esos derechos.
La dictadura del proletariado nunca existió en Rusia. Quienes la proclamaban eran los nuevos dueños de la vida y hacienda de millones de ciudadanos que serían sistemáticamente desposeídos de sus bienes para alimentar la maquinaria siniestra del partido comunista. La palabra ¨dictadura´se utilizó por su connotación histórica y su efecto propagandístico. Las leyes se aplicaban arbitrariamente sin nadie que pudiera ejercer su defensa contra el estado.Era una dictadura partidista que gobernaba únicamente para sí misma, minoritaria por demás. Recreó el capitalismo de estado como la única fuente de empleos y negando los permisos para empoderar la iniciativa privada. El estado totalitario auspiciaba la guerra de clases a lo interno para mantenerse en el poder y después eliminaba todos los disidentes políticos- véase, ´El archipiélago Gulag¨de Alexander Solzhenitsin.
En realidad, el partido comunista no fue abolido con la desaparición en 1991 de la URSS. Todavía esta activo legalmente en Rusia. El feudalismo ha desaparecido. El Czar no es el símbolo de la unidad de todas la rusias pero queda algo de la religión ortodoxa griega que serviría de punto de una futura unificación bajo una figura imperial.
¿Podemos llamar fracaso a un proceso de adaptación de la Rusia imperial a las ideas democráticas? No. La transición hacia la democracia se ha logrado pacíficamente.
Las autoridades judiciales funcionan hoy mejor que antes. Todos los partidos en Rusia temen la restauración del poder imperial. El temor también puede unificar los pueblos.
j. a. canto, MBA
El filósofo griego Carpócrates fue el primer pensador que seriamente planteó la creacíón de una sociedad comunista totalitaria y la abolición del matrimonio. La polis o ciudad en la que todos los ciudadanos trabajaban para el bien común. Esta escuela desapareció en el siglo II A. D.
Las leyes de la polis serían escritas para educar y empoderar a los ciudadanos. Estos se reunirían periódicamente, como ocurría en Atenas, para impartir justicia y equidad a todos los ciudadanos o decidir sobre si ir a la guerra o aceptar la paz.La iglesia cristiana católica parece haber sido influenciada por Carpócrates pues tanto sus clérigos como sus obispos fueron sometidos al celibato en contravención a las enseñanzas paulinas.
Modernamente, otros experimentos carpocráticos se han avocado a establecer el totalitarismo como sistema de gobierno. José Stalin y otros se esforzaron por lograr el paraíso comunista en Rusia y fracasaron en parte. Demostraron que sólo bajo una dictadura se podía mantener un gobierno de ese tipo.
Todos los derechos humanos fueron instaurados en las leyes constitutivas de las repúblicas socialistas soviéticas.Estas incluían, el derecho al trabajo, al descanso, a la educación, a la defensa legal, la defensa propia, a la detención judicial no arbitraria, a un hogar o vivienda, a la libertad de exppresión, libertad de prensa,de reunión, de asociación, de separación con referendum.
Aun sus más enconados críticos consideraron la constitución del 1939 como la más democrática del mundo. Así lo era en el papel. Pero los poderes fácticos concentrados en la jerarquía partidaria y la policía estatal podían en cualquier momento conculcar esos derechos.
La dictadura del proletariado nunca existió en Rusia. Quienes la proclamaban eran los nuevos dueños de la vida y hacienda de millones de ciudadanos que serían sistemáticamente desposeídos de sus bienes para alimentar la maquinaria siniestra del partido comunista. La palabra ¨dictadura´se utilizó por su connotación histórica y su efecto propagandístico. Las leyes se aplicaban arbitrariamente sin nadie que pudiera ejercer su defensa contra el estado.Era una dictadura partidista que gobernaba únicamente para sí misma, minoritaria por demás. Recreó el capitalismo de estado como la única fuente de empleos y negando los permisos para empoderar la iniciativa privada. El estado totalitario auspiciaba la guerra de clases a lo interno para mantenerse en el poder y después eliminaba todos los disidentes políticos- véase, ´El archipiélago Gulag¨de Alexander Solzhenitsin.
En realidad, el partido comunista no fue abolido con la desaparición en 1991 de la URSS. Todavía esta activo legalmente en Rusia. El feudalismo ha desaparecido. El Czar no es el símbolo de la unidad de todas la rusias pero queda algo de la religión ortodoxa griega que serviría de punto de una futura unificación bajo una figura imperial.
¿Podemos llamar fracaso a un proceso de adaptación de la Rusia imperial a las ideas democráticas? No. La transición hacia la democracia se ha logrado pacíficamente.
Las autoridades judiciales funcionan hoy mejor que antes. Todos los partidos en Rusia temen la restauración del poder imperial. El temor también puede unificar los pueblos.
j. a. canto, MBA
lunes, 18 de febrero de 2008
CUENTO
El Reino del Olvido
¨El olvido, sustituto perfecto de la venganza,¨ del autor.
Todo cuento antiguo que pretendía algún día ser considerado un clásico comenzaba así- ¨Había una vez¨ Pero, comenzaré este con: ¨Erase una vez en un reino olvidado un rey que engendró doce hijos.¨
A todos les encomendó tareas específicas después de terminada su esmerada educación medieval. Habrían de ocuparse, como Absalom, de hacerle justicia al pueblo llano- los trabajadores del campo, los productores de trigo y cebada. Eran estos discriminados y explotados inmisericordemente. Los pequeños vecindarios, las villas de Navarra albergaban entonces a muchos ciegos quienes habían perdido su vista parcial o totalmente en las fraguas de armas de acero o herramientas útiles en las guerras. Los comerciantes campeaban por sus fueros, usaban el agio y la usura para mantener su boato.
Un día hallándose el príncipe Iñigo en Tudela, Iñigo por su ilustre antepasado Iñigo de Arista, vencedor del Emperador Carlomagno, se detuvo a limosnear un ciego de los tantos que habitaban el reino. El ciego le informó que los ciegos de Navarra, de los cuales él era su presidente, necesitaban constituirse en una sociedad de no-videntes en virtud de su agudizada facultad auditiva.
Un príncipe justiciero como él necesitaba saber lo que la gente decía de las leyes reales contra el agio, la usura y la evasión de impuestos; así que le facultó para ser presidente de su sociedad siempre que informaran sobre todas las personas que Vox populi acusara de esos crímenes contra el bienestar del pueblo.
El informe de los ciegos a los doce príncipes reunidos en Estella incluía a todos los comerciantes importantes del reino y además a los dueños y concesionarios de las minas de plata, cobre e hierro. Iñigo recomendó prisión para los comerciantes a quienes la corte declarase culpables, sentencia a ser reducida a libertad bajo palabra si dedicaban parte de sus ingresos a hacer obras de caridad a favor de los ciegos. Pronto los comerciantes comenzaron a ayudar únicamente a la asociación de ciegos a cambio de su silencio.¿Que príncipe osaría actuar sin información confiable? Al tiempo, los operadores de minas y los acuñadores de monedas se unieron a la causa mercantil para sostener sus economías.
Cansados de luchar con los ricos comerciantes, quienes ya se habían agenciado el padrinazgo de los nobles franceses, los príncipes apelaron al rey. Nadie podía cuestionar una decisión real y ni aun el mismo rey podría revertirla. El rey, tan sabio en la guerra como en la paz, no hizo ninguna decisión resolutoria sino que les hizo una sola pregunta: ¿Entre mis leales súbditos, quién paga más impuestos que los ricos comerciantes de Navarra?La pujanza y valentía de los príncipes imberbes, después de muchos años, lograron sumir en el olvido las enseñanzas de los sabios. Reinó el olvido.
Un vasallo español con el apoyo de los Luises de Francia, apellidado García, llegó a gobernar Navarra desde Pamplona. Las veleidades taurinas de éste gobernante hasta hoy adornan las festividades más importantes del país de los Várdulos y Vascones: las corridas de toros y el bullicio ruidoso de las masas. Ese correr estrepitoso de las gentes pareciera llevarlas al conocimiento más abstracto de la historia y del mito. Al punto donde el regente de los dioses se convirtió en bestia para raptar a Europa.
j.a. canto, MBA
¨El olvido, sustituto perfecto de la venganza,¨ del autor.
Todo cuento antiguo que pretendía algún día ser considerado un clásico comenzaba así- ¨Había una vez¨ Pero, comenzaré este con: ¨Erase una vez en un reino olvidado un rey que engendró doce hijos.¨
A todos les encomendó tareas específicas después de terminada su esmerada educación medieval. Habrían de ocuparse, como Absalom, de hacerle justicia al pueblo llano- los trabajadores del campo, los productores de trigo y cebada. Eran estos discriminados y explotados inmisericordemente. Los pequeños vecindarios, las villas de Navarra albergaban entonces a muchos ciegos quienes habían perdido su vista parcial o totalmente en las fraguas de armas de acero o herramientas útiles en las guerras. Los comerciantes campeaban por sus fueros, usaban el agio y la usura para mantener su boato.
Un día hallándose el príncipe Iñigo en Tudela, Iñigo por su ilustre antepasado Iñigo de Arista, vencedor del Emperador Carlomagno, se detuvo a limosnear un ciego de los tantos que habitaban el reino. El ciego le informó que los ciegos de Navarra, de los cuales él era su presidente, necesitaban constituirse en una sociedad de no-videntes en virtud de su agudizada facultad auditiva.
Un príncipe justiciero como él necesitaba saber lo que la gente decía de las leyes reales contra el agio, la usura y la evasión de impuestos; así que le facultó para ser presidente de su sociedad siempre que informaran sobre todas las personas que Vox populi acusara de esos crímenes contra el bienestar del pueblo.
El informe de los ciegos a los doce príncipes reunidos en Estella incluía a todos los comerciantes importantes del reino y además a los dueños y concesionarios de las minas de plata, cobre e hierro. Iñigo recomendó prisión para los comerciantes a quienes la corte declarase culpables, sentencia a ser reducida a libertad bajo palabra si dedicaban parte de sus ingresos a hacer obras de caridad a favor de los ciegos. Pronto los comerciantes comenzaron a ayudar únicamente a la asociación de ciegos a cambio de su silencio.¿Que príncipe osaría actuar sin información confiable? Al tiempo, los operadores de minas y los acuñadores de monedas se unieron a la causa mercantil para sostener sus economías.
Cansados de luchar con los ricos comerciantes, quienes ya se habían agenciado el padrinazgo de los nobles franceses, los príncipes apelaron al rey. Nadie podía cuestionar una decisión real y ni aun el mismo rey podría revertirla. El rey, tan sabio en la guerra como en la paz, no hizo ninguna decisión resolutoria sino que les hizo una sola pregunta: ¿Entre mis leales súbditos, quién paga más impuestos que los ricos comerciantes de Navarra?La pujanza y valentía de los príncipes imberbes, después de muchos años, lograron sumir en el olvido las enseñanzas de los sabios. Reinó el olvido.
Un vasallo español con el apoyo de los Luises de Francia, apellidado García, llegó a gobernar Navarra desde Pamplona. Las veleidades taurinas de éste gobernante hasta hoy adornan las festividades más importantes del país de los Várdulos y Vascones: las corridas de toros y el bullicio ruidoso de las masas. Ese correr estrepitoso de las gentes pareciera llevarlas al conocimiento más abstracto de la historia y del mito. Al punto donde el regente de los dioses se convirtió en bestia para raptar a Europa.
j.a. canto, MBA
CUENTO
Teseus
A Monterroso, in memoriam.
Las manecillas del reloj indican las doce. Sigo divisando al Minotauro en lontananza mientras rumia entre las rosas.
j.a. canto, MBA
A Monterroso, in memoriam.
Las manecillas del reloj indican las doce. Sigo divisando al Minotauro en lontananza mientras rumia entre las rosas.
j.a. canto, MBA
POETRY
Elegía al roble caído
In memoriam: Doctor Joaquín Balaguer
"Nos une el espanto." J. L. Borges
Calando el rostro del metálico busto,
Monje llamado Tirso por la historia.
Consagro a Clío el alma del poeta.
Ella vaga en hora triste el lar nativo de emociones llena.
Su orfandad llora la república.
Su alma se adentra en la penumbra,
Enhiesta, regia sobre la barca.
Bajel que iluminado penetra la mar Estigia.
Y Caronte ríe mientras la guía.
Siento su mirar desde la orilla.
Huelo el aire semifrío, fúnebre del lago pavoroso.
Clama su voz: " Alcanzad el Paraíso!"
j.a.canto. MBA
In memoriam: Doctor Joaquín Balaguer
"Nos une el espanto." J. L. Borges
Calando el rostro del metálico busto,
Monje llamado Tirso por la historia.
Consagro a Clío el alma del poeta.
Ella vaga en hora triste el lar nativo de emociones llena.
Su orfandad llora la república.
Su alma se adentra en la penumbra,
Enhiesta, regia sobre la barca.
Bajel que iluminado penetra la mar Estigia.
Y Caronte ríe mientras la guía.
Siento su mirar desde la orilla.
Huelo el aire semifrío, fúnebre del lago pavoroso.
Clama su voz: " Alcanzad el Paraíso!"
j.a.canto. MBA
sábado, 16 de febrero de 2008
CUENTO
La Historia del Fuego
El fuego como fuente de calor y luz aparece en toda la narrativa clásica religiosa antigua desde el Génesis hasta el Apocalipsis, pasando por los escritos sagrados hindúes, persas, y greco-romanos. El fuego siempre ha sido objeto de adoración mágica.
La dicotomía luz-tinieblas es fuente de doctrina religiosa en Zoroastro y en Jesucristo, uno contemporáneo de Homero el otro de Séneca.Ángeles, las emanaciones divinas guardianas de las puertas del Paraíso, portaban espadas de fuego. ¿Existiría entonces una fuente fría de luz?
El fuego contenía un secreto para los antiguos sacerdotes. Ellos clasificaban el fuego por su procedencia: fuego del cielo, fuego volcánico, y fuego fatuo. El sol como fuente de luz fue adorado por todos y por los griegos como fuente del fuego celestial - Helios y su carro de fuego.Los encargados de alimentar un fuego constante en la tradición escandinava eran los sacerdotes de la tribu de acuerdo a un cuento de K. A. Gjillerup, Nobel de Literatura 1917. Este fuego era de origen volcánico; pero, hoy no existen volcanes en el norte de Europa. ¿Cuál sería al alba de la civilización europea su fuente individual y hogareña de luz y calor por las noches de invierno? ¿Traerían su fuego del Aetna o el Vesuvio? No hablo del mantenimiento del fuego después de encendido que era labor sacerdotal vishnuista. Me refiero a su origen primigenio: el Magma de las mismas entrañas de la tierra. Vulcano, casado con Astarté, Afrodita, Artemisa y Venus- claro no simultáneamente- era el dios artífice forjador de los metales y las armas. También fue él un Prometeo.
En el Génesis, un rayo de alto voltaje destruyó o ayudó a incendiar las ciudades de la llanura. Se salvó Lot y sus dos hijas pues su mujer -sin nombre- se transformó en una estatua de sal. En Cortázar, esta transfiguración ocurre durante un juego -véase "El fin del juego"- sin consecuencias que no sean psicológicas. Es casi imposible que el rayo fuera el origen del fuego sacerdotal. El rayo siempre ocurre durante la tormenta, la lluvia. No así el fuego volcánico que a sus tres mil grados centígrados no se apaga con la lluvia.
¿Cómo llegaba el fuego de los lugares volcánicos a los lugares fríos del norte?Recordemos que el aceite de un cetáceo alumbraba por meses Beacon Hill en Boston durante el siglo XIX. Además, los buques pezqueros de la antigüedad se alumbraban con lámparas de aceite de origen animal. Así es que las posibilidades de llevar fuego del área del Mediterraneo a Escandinavia eran muy altas, iguales a las de enviar de Atenas a Roma el fuego de las Olimpiadas. El fuego de la lava del volcán a la madera que luego encendería las lámparas de aceite, no del rayo al árbol, un evento fortuito de muy baja probabilidad.
El fuego o luz fatuos carecen de calor. Esa luz aparece en el milagro del Espíritu Santo sobre las cabezas de los discípulos de Cristo en Jerusalen. En el "Fausto" de Goethe se leen algunos versos relacionados al fuego fatuo. Nos parece importante señalar que el poeta se refiere al carácter de algunos de sus personajes principales. Ellos, como fuego fatuo, carecen de poder destructivo. ¿Cuál de los fuegos robó al Olimpo el dios Prometeo? La combinación del sol y el espejo.
j. a. canto,MBA
El fuego como fuente de calor y luz aparece en toda la narrativa clásica religiosa antigua desde el Génesis hasta el Apocalipsis, pasando por los escritos sagrados hindúes, persas, y greco-romanos. El fuego siempre ha sido objeto de adoración mágica.
La dicotomía luz-tinieblas es fuente de doctrina religiosa en Zoroastro y en Jesucristo, uno contemporáneo de Homero el otro de Séneca.Ángeles, las emanaciones divinas guardianas de las puertas del Paraíso, portaban espadas de fuego. ¿Existiría entonces una fuente fría de luz?
El fuego contenía un secreto para los antiguos sacerdotes. Ellos clasificaban el fuego por su procedencia: fuego del cielo, fuego volcánico, y fuego fatuo. El sol como fuente de luz fue adorado por todos y por los griegos como fuente del fuego celestial - Helios y su carro de fuego.Los encargados de alimentar un fuego constante en la tradición escandinava eran los sacerdotes de la tribu de acuerdo a un cuento de K. A. Gjillerup, Nobel de Literatura 1917. Este fuego era de origen volcánico; pero, hoy no existen volcanes en el norte de Europa. ¿Cuál sería al alba de la civilización europea su fuente individual y hogareña de luz y calor por las noches de invierno? ¿Traerían su fuego del Aetna o el Vesuvio? No hablo del mantenimiento del fuego después de encendido que era labor sacerdotal vishnuista. Me refiero a su origen primigenio: el Magma de las mismas entrañas de la tierra. Vulcano, casado con Astarté, Afrodita, Artemisa y Venus- claro no simultáneamente- era el dios artífice forjador de los metales y las armas. También fue él un Prometeo.
En el Génesis, un rayo de alto voltaje destruyó o ayudó a incendiar las ciudades de la llanura. Se salvó Lot y sus dos hijas pues su mujer -sin nombre- se transformó en una estatua de sal. En Cortázar, esta transfiguración ocurre durante un juego -véase "El fin del juego"- sin consecuencias que no sean psicológicas. Es casi imposible que el rayo fuera el origen del fuego sacerdotal. El rayo siempre ocurre durante la tormenta, la lluvia. No así el fuego volcánico que a sus tres mil grados centígrados no se apaga con la lluvia.
¿Cómo llegaba el fuego de los lugares volcánicos a los lugares fríos del norte?Recordemos que el aceite de un cetáceo alumbraba por meses Beacon Hill en Boston durante el siglo XIX. Además, los buques pezqueros de la antigüedad se alumbraban con lámparas de aceite de origen animal. Así es que las posibilidades de llevar fuego del área del Mediterraneo a Escandinavia eran muy altas, iguales a las de enviar de Atenas a Roma el fuego de las Olimpiadas. El fuego de la lava del volcán a la madera que luego encendería las lámparas de aceite, no del rayo al árbol, un evento fortuito de muy baja probabilidad.
El fuego o luz fatuos carecen de calor. Esa luz aparece en el milagro del Espíritu Santo sobre las cabezas de los discípulos de Cristo en Jerusalen. En el "Fausto" de Goethe se leen algunos versos relacionados al fuego fatuo. Nos parece importante señalar que el poeta se refiere al carácter de algunos de sus personajes principales. Ellos, como fuego fatuo, carecen de poder destructivo. ¿Cuál de los fuegos robó al Olimpo el dios Prometeo? La combinación del sol y el espejo.
j. a. canto,MBA
ENSAYO BIOGRAFICO
Kiharu: Un ángel en New York
"Sea como fuere, fue el hombre con menos carácter de mi vida." Kiharu sobre Ota Kazuo.
"Es revelador que nuestra intimidad jamás aflore de manera natural, sin el acicate de la fiesta, el alcohol o la muerte." Octavio Paz, "El laberinto de la soledad."
El relato de la vida de "Primavera feliz", Edokko Geisha Ichidaiki, es un testimonio vívido y encantador de una japonesa extraordinaria nacida en 1913.
Como la samaritana de antaño, tuvo cinco maridos y el último, Robert, no lo era sino de teatro Kabuki. Kiharu nos muestra un Japón urbano de sin igual diversidad y modernidad sin dejar de nombrar los detalles donde siempre ha estado Dios. Los pequeños incidentes, los gestos, las cosas que al observador común pasarían desapercibidas, ella los describe con amor y gran exactitud.
Cita las razones para mantener hasta hoy las costumbres milenarias de las maestras del entretenimiento femenino japonés, de las anfitrionas ideales. Hay reglas de conducta en el mundo de las "flores y los sauces llorones", en el servicio de las camareras educadas, circunspectas, elegantes del corto pisar y el deslumbrante Kimono. El recato y el pudor de las profesionales del placer y el buen gusto oriental se transparentan en 429 páginas en donde la palabra "sexo" practicamente nunca aparece. El uso carnal de una Geisha se obvía y en las mejores circunstancias se rechaza. Ella experimentó todas las etapas del sentimiento amoroso: El romántico, a primera vista, sin condiciones -Konoe-, el que nace de un sagrado compromiso social, el del amante solidario o protector; el que proporciona una oportunidad de progreso material. Pero, la inteligencia de Kiharu se demuestra en su adaptación en la adversidad y su lealtad a su tradición sin la cual parte de la riqueza cultural del Japón desaparecería.
La biografía escrita por uno mismo es siempre bien maquillada para lucirle al lector. Esta obra no es la excepción. Sin embargo, lo que no se narra puede ser revelador. ¿Cómo explicar su entrega al llegar a New York, la capital del mundo, a los vencedores del Japón imperial, sin reservas ni resquemores? ¿Cuál era su verdadera misión? Intuyo que ella creía representar el otro Japón, un lugar fantástico y encantador donde solamente hay flores y los sauces se mecen en la brisa. Ese lugar idílico, ensoñador, soñado por una niña con largas trenzas que logra con su valentía vindicar en los Estados Unidos a su padre de la ignominia de la derrota. Pensaba, digo con presunción, que el verdadero Japón lo llevaba ella pintado en su imperecedero Kimono,su seguridad en el singular arreglo sartorial.
Intuia que nadie podría juzgarla por vivir para que los demás se divirtieran; la vida es cosa teatral, diríamos con cierta convicción. Pero, ella no revela ninguno de sus secretos más íntimos: Sus formas de hacer el amor, sus posiciones preferidas, si fue violada por algún marinero violento, o si los castigos de los patriarcas de Shimbashi alguna vez lastimaron su delicada piel. Si algo como eso ocurrió, respondo sin certeza, consistió en una celebración de la vida misma. Para ella y sus hermanas Geishas el evento de la segunda Guerra Mundial significó mucho pero más sentimentalmente.
"Una semana más tarde, Hidemaro -su amante aristócrata- partió hacia Europa. Así acabó todo. Poco después estalló la guerra y con ella se destruyó mi gran amor. "
Tenía 26 años y sentimentalmente había comenzado a morir.
J. A. Canto, MBA
"Sea como fuere, fue el hombre con menos carácter de mi vida." Kiharu sobre Ota Kazuo.
"Es revelador que nuestra intimidad jamás aflore de manera natural, sin el acicate de la fiesta, el alcohol o la muerte." Octavio Paz, "El laberinto de la soledad."
El relato de la vida de "Primavera feliz", Edokko Geisha Ichidaiki, es un testimonio vívido y encantador de una japonesa extraordinaria nacida en 1913.
Como la samaritana de antaño, tuvo cinco maridos y el último, Robert, no lo era sino de teatro Kabuki. Kiharu nos muestra un Japón urbano de sin igual diversidad y modernidad sin dejar de nombrar los detalles donde siempre ha estado Dios. Los pequeños incidentes, los gestos, las cosas que al observador común pasarían desapercibidas, ella los describe con amor y gran exactitud.
Cita las razones para mantener hasta hoy las costumbres milenarias de las maestras del entretenimiento femenino japonés, de las anfitrionas ideales. Hay reglas de conducta en el mundo de las "flores y los sauces llorones", en el servicio de las camareras educadas, circunspectas, elegantes del corto pisar y el deslumbrante Kimono. El recato y el pudor de las profesionales del placer y el buen gusto oriental se transparentan en 429 páginas en donde la palabra "sexo" practicamente nunca aparece. El uso carnal de una Geisha se obvía y en las mejores circunstancias se rechaza. Ella experimentó todas las etapas del sentimiento amoroso: El romántico, a primera vista, sin condiciones -Konoe-, el que nace de un sagrado compromiso social, el del amante solidario o protector; el que proporciona una oportunidad de progreso material. Pero, la inteligencia de Kiharu se demuestra en su adaptación en la adversidad y su lealtad a su tradición sin la cual parte de la riqueza cultural del Japón desaparecería.
La biografía escrita por uno mismo es siempre bien maquillada para lucirle al lector. Esta obra no es la excepción. Sin embargo, lo que no se narra puede ser revelador. ¿Cómo explicar su entrega al llegar a New York, la capital del mundo, a los vencedores del Japón imperial, sin reservas ni resquemores? ¿Cuál era su verdadera misión? Intuyo que ella creía representar el otro Japón, un lugar fantástico y encantador donde solamente hay flores y los sauces se mecen en la brisa. Ese lugar idílico, ensoñador, soñado por una niña con largas trenzas que logra con su valentía vindicar en los Estados Unidos a su padre de la ignominia de la derrota. Pensaba, digo con presunción, que el verdadero Japón lo llevaba ella pintado en su imperecedero Kimono,su seguridad en el singular arreglo sartorial.
Intuia que nadie podría juzgarla por vivir para que los demás se divirtieran; la vida es cosa teatral, diríamos con cierta convicción. Pero, ella no revela ninguno de sus secretos más íntimos: Sus formas de hacer el amor, sus posiciones preferidas, si fue violada por algún marinero violento, o si los castigos de los patriarcas de Shimbashi alguna vez lastimaron su delicada piel. Si algo como eso ocurrió, respondo sin certeza, consistió en una celebración de la vida misma. Para ella y sus hermanas Geishas el evento de la segunda Guerra Mundial significó mucho pero más sentimentalmente.
"Una semana más tarde, Hidemaro -su amante aristócrata- partió hacia Europa. Así acabó todo. Poco después estalló la guerra y con ella se destruyó mi gran amor. "
Tenía 26 años y sentimentalmente había comenzado a morir.
J. A. Canto, MBA
domingo, 10 de febrero de 2008
CUENTO
Claudius Rex
Perhaps she was 15 when we first met. She came to Rome with my young half-brother Maximus the year of the Greek Olympic Games.
My nephew had won a gold medal at the horse cart races. She was of course proud of her eldest brother and could not stop talking about his success. I was busy with affairs of state, but kept an eye on Selinet not because her striking beauty was attractive to me; rather, because she represented a security risk at the imperial palace and elsewhere. Exceedingly trusting, Soli as I used to call her, instantly gained the favor of the praetorian help. By experience I knew that two caring matrons would not be enough to keep her out of trouble.
She would come into my office and ask me to let her play with my maps. With her index finger pointing toward the map she used to say: ¨Uncle that´s Athens where my brother became an Olympic champion¨.. ¿Why did you not win at any Olympic game?
I tried to explain that my back´s forward bend is congenital. I was born that way. She would then insist that I let her see my back. Well Soli some of us were born to run and compete and others to watch the competition. Still others like me came here to build Stadiums. ¨Oh, that´s so boring¨ she would tell me, walking away without being dismissed.
After that I began to think that she was too good, too gentle for Rome. Then, I set out to find a better place for Soli. She already knew Greek, so she could easily learn Latin. That will honor Terencio, Séneca y Virgilio, my preferred teachers. I could provide for her education and try to replace her hedonistic tendencies with good memorization of poetry.
So, I talked to Soli about her new school in Switzerland. It is the best place money can buy, with the best teachers. There are mountains to hike, many lakes, flowers, animals in the wilderness. Besides there is music for quiet dreaming. You´ll study all winter and work summers. After a long pause, she replied: ¨Come on uncle Claudius, you know that´s boring also¨.
j. a, canto, MBA
Perhaps she was 15 when we first met. She came to Rome with my young half-brother Maximus the year of the Greek Olympic Games.
My nephew had won a gold medal at the horse cart races. She was of course proud of her eldest brother and could not stop talking about his success. I was busy with affairs of state, but kept an eye on Selinet not because her striking beauty was attractive to me; rather, because she represented a security risk at the imperial palace and elsewhere. Exceedingly trusting, Soli as I used to call her, instantly gained the favor of the praetorian help. By experience I knew that two caring matrons would not be enough to keep her out of trouble.
She would come into my office and ask me to let her play with my maps. With her index finger pointing toward the map she used to say: ¨Uncle that´s Athens where my brother became an Olympic champion¨.. ¿Why did you not win at any Olympic game?
I tried to explain that my back´s forward bend is congenital. I was born that way. She would then insist that I let her see my back. Well Soli some of us were born to run and compete and others to watch the competition. Still others like me came here to build Stadiums. ¨Oh, that´s so boring¨ she would tell me, walking away without being dismissed.
After that I began to think that she was too good, too gentle for Rome. Then, I set out to find a better place for Soli. She already knew Greek, so she could easily learn Latin. That will honor Terencio, Séneca y Virgilio, my preferred teachers. I could provide for her education and try to replace her hedonistic tendencies with good memorization of poetry.
So, I talked to Soli about her new school in Switzerland. It is the best place money can buy, with the best teachers. There are mountains to hike, many lakes, flowers, animals in the wilderness. Besides there is music for quiet dreaming. You´ll study all winter and work summers. After a long pause, she replied: ¨Come on uncle Claudius, you know that´s boring also¨.
j. a, canto, MBA
martes, 5 de febrero de 2008
CRITICA LITERARIA
Petra Saviñón
¨ENTRE BRUMAS"
(ED. NACIONAL, SANTO DOMINGO ABRIL, 2006)
Con este libro de poesías y prosa poética, Petra Saviñon entra por la puerta grande al atrio del templo del saber literario.
La crítica, por años adormilada debido a tantas libaciones a Baco, se despierta hoy con ¨Entre Brumas¨ en sus sedosas manos para comenzar la obra titánica de guiar a la poeta hacia el encuentro de las musas. Será algo doloroso pero edificante como todo esfuerzo humanizante, valioso.
Vemos en su ´Credo¨ el despertar de la conciencia erudita, del entendimiento de la vida, del despojamiento continuo de los mitos y las ilusiones. Ella se siente genuina, nos ayuda a amar la creación escritural. Usa el concepto, la confesión íntima, el Eros, la intimidación del verbo y de la imagen.
A veces su prosa ´-¨Autorretrato¨- se confunde en poesía y viceversa como en ¨Virtual¨ e ¨Insuficiente¨.¨Entre Brumas¨ tiene la virtud del enunciado fresco, oportuno:
¨Él tiempo es el dueño de los sueños/ De la esperanza y de mi fatiga/ Es el Dios del olvido¨. (Abstracto).
También demuestra la más enternecedora intuición femenina en ¨Olor¨- ¨Tu aroma confunde mis pasos¨.
La crítica, mujer veleidosa, tardará en reconocer las virtudes líricas de la poeta, pero nunca logrará apagar el fuego vestal que arde en Petra.
j. a. canto, MBA
¨ENTRE BRUMAS"
(ED. NACIONAL, SANTO DOMINGO ABRIL, 2006)
Con este libro de poesías y prosa poética, Petra Saviñon entra por la puerta grande al atrio del templo del saber literario.
La crítica, por años adormilada debido a tantas libaciones a Baco, se despierta hoy con ¨Entre Brumas¨ en sus sedosas manos para comenzar la obra titánica de guiar a la poeta hacia el encuentro de las musas. Será algo doloroso pero edificante como todo esfuerzo humanizante, valioso.
Vemos en su ´Credo¨ el despertar de la conciencia erudita, del entendimiento de la vida, del despojamiento continuo de los mitos y las ilusiones. Ella se siente genuina, nos ayuda a amar la creación escritural. Usa el concepto, la confesión íntima, el Eros, la intimidación del verbo y de la imagen.
A veces su prosa ´-¨Autorretrato¨- se confunde en poesía y viceversa como en ¨Virtual¨ e ¨Insuficiente¨.¨Entre Brumas¨ tiene la virtud del enunciado fresco, oportuno:
¨Él tiempo es el dueño de los sueños/ De la esperanza y de mi fatiga/ Es el Dios del olvido¨. (Abstracto).
También demuestra la más enternecedora intuición femenina en ¨Olor¨- ¨Tu aroma confunde mis pasos¨.
La crítica, mujer veleidosa, tardará en reconocer las virtudes líricas de la poeta, pero nunca logrará apagar el fuego vestal que arde en Petra.
j. a. canto, MBA
lunes, 4 de febrero de 2008
POETRY
Otros versos desordenados
Qué son estos versos sino antiaxiomas de la febril mente de un artista?
¿Qué son sino anticorolarios de divina formulación?
Un manojo de palabras entrelazadas en el viento;
Ensueños sin vulgar sentido,
Escritos del sentir, del pesar, del amar. ¿A quienes invocan?
mis Ángeles malditos, mis augurios del despecho.
¿Donde están? ¿En cual ágora habitan al despertar del alba?
Tus escritos, los míos,
¿en qué lugar del dualband o spectrum del pensamiento calan?
asustan, enervan, los míos y sin certezas los tuyos.
Ama vida mía, sigue. Fluye: amar y siempre recordar.
Se acerca la hora de la conjura.
El concubinato de la esperanza y la locura.
Ríanse los duendes del pasado oscuro, enervante,
roído, despiadado, preníhilo.
Arcanos diversos asedian al destino
-el pueril esfuerzo por vencer el sino.
El sigue alucinante, cual pasillo de espejismos,
herrumbrado por la sangre de viajantes desmemoriados.
Atados a la danza del olvido, desandan los caminos
Y el laberinto enajenante,
Perseguidos por Teseo y el hilo de Ariadna.
J.A.CANTO. MBA
Qué son estos versos sino antiaxiomas de la febril mente de un artista?
¿Qué son sino anticorolarios de divina formulación?
Un manojo de palabras entrelazadas en el viento;
Ensueños sin vulgar sentido,
Escritos del sentir, del pesar, del amar. ¿A quienes invocan?
mis Ángeles malditos, mis augurios del despecho.
¿Donde están? ¿En cual ágora habitan al despertar del alba?
Tus escritos, los míos,
¿en qué lugar del dualband o spectrum del pensamiento calan?
asustan, enervan, los míos y sin certezas los tuyos.
Ama vida mía, sigue. Fluye: amar y siempre recordar.
Se acerca la hora de la conjura.
El concubinato de la esperanza y la locura.
Ríanse los duendes del pasado oscuro, enervante,
roído, despiadado, preníhilo.
Arcanos diversos asedian al destino
-el pueril esfuerzo por vencer el sino.
El sigue alucinante, cual pasillo de espejismos,
herrumbrado por la sangre de viajantes desmemoriados.
Atados a la danza del olvido, desandan los caminos
Y el laberinto enajenante,
Perseguidos por Teseo y el hilo de Ariadna.
J.A.CANTO. MBA
POETRY
Versos desordenados
I
Así es; nací aquí
Donde el mar tiene sus encantos ,
Donde la poesía crece a palmos.
Si, Calderón, "entiendo cual delito he cometido".
Haber nacido donde la belleza es eterna y nunca fallece la hermosura.
Aquí, donde la mujer morena seduce con sus labios.
Siempre, siempre fue ella la mejor.
La dueña que suena a la espera de un nuevo ser.
La caribeña amada, aquella que se diviniza al amar.
II
Vida vete al desierto
El líquido aterra. La mar esta sedienta,
Y comienza agitar. Asusta.
Vete vida mía vive al margen del hastío,
Orillando al olvido quémate de amor.
¿Sol o sombra, que ha de ser?
Vida, hazte sol y alumbra la mar, la luna, y el agua.
III
Hoy reincido en amarte vida mía.
Perdón, pues falté al juramento del olvido.
Colmé de placer el recuerdo,
El pensamiento, mar de sueños,
Quedó allí asido a tu belleza.
No me culpes, redimido en el retorno,
Estoy aquí hundido en tus prístinas aguas.
Mar lunar, seco, henchido de lágrimas, deseo.
j.a.canto, MBA
I
Así es; nací aquí
Donde el mar tiene sus encantos ,
Donde la poesía crece a palmos.
Si, Calderón, "entiendo cual delito he cometido".
Haber nacido donde la belleza es eterna y nunca fallece la hermosura.
Aquí, donde la mujer morena seduce con sus labios.
Siempre, siempre fue ella la mejor.
La dueña que suena a la espera de un nuevo ser.
La caribeña amada, aquella que se diviniza al amar.
II
Vida vete al desierto
El líquido aterra. La mar esta sedienta,
Y comienza agitar. Asusta.
Vete vida mía vive al margen del hastío,
Orillando al olvido quémate de amor.
¿Sol o sombra, que ha de ser?
Vida, hazte sol y alumbra la mar, la luna, y el agua.
III
Hoy reincido en amarte vida mía.
Perdón, pues falté al juramento del olvido.
Colmé de placer el recuerdo,
El pensamiento, mar de sueños,
Quedó allí asido a tu belleza.
No me culpes, redimido en el retorno,
Estoy aquí hundido en tus prístinas aguas.
Mar lunar, seco, henchido de lágrimas, deseo.
j.a.canto, MBA
domingo, 3 de febrero de 2008
ENSAYO
NOTAS SOBRE "CONCEPTOS" DE J. FODOR, Ph.D
Sus libros: "La explicación psicológica"," El lenguaje del pensamiento","La modularidad de la mente", "Psicosemántica","El olmo y el experto: el reino de la mente y su semántica", y "Conceptos".
El autor desarrolla cinco tesis sobre su teoría representacional de la mente:trm. Se apoya y critica a pensadores de la talla de Wittgenstein, Ryle, Turing, y Frege. Concluye su primera parte con el aparentemente sencillo dictum: pensamiento precede conocimiento. En sus palabras, acceso semántico precede acceso epistémico. Es una descripción exacta del proceso mental.Tesis importantes:
1. el pensamiento es computación. Discute las propiedades semánticas de palabras con contenidos coextensivos y sinónimos. La inferencia se reduce a computación, es decir, a operaciones sobre símbolos.
2. el significado es información. Las leyes intencionales son aplicables a estados mentales en virtud de su contenido. La semántica informacional permite el atomismo acerca de la posesión de los conceptos. Cada concepto conlleva dos parámetros: referencia y modo de presentación. Agua y h2o por ejemplo, dos conceptos distintos pero correferenciales.
3. lo que se que distinga conceptos coextensivos esta ipsofacto en la cabeza, en la mente. Difiere de Frege en que los modos de presentación son los vehículos del pensamiento solo cuando al mdp se añade saber como se debe captar/tener este en la mente.
J.A.CANTO, MBA
Sus libros: "La explicación psicológica"," El lenguaje del pensamiento","La modularidad de la mente", "Psicosemántica","El olmo y el experto: el reino de la mente y su semántica", y "Conceptos".
El autor desarrolla cinco tesis sobre su teoría representacional de la mente:trm. Se apoya y critica a pensadores de la talla de Wittgenstein, Ryle, Turing, y Frege. Concluye su primera parte con el aparentemente sencillo dictum: pensamiento precede conocimiento. En sus palabras, acceso semántico precede acceso epistémico. Es una descripción exacta del proceso mental.Tesis importantes:
1. el pensamiento es computación. Discute las propiedades semánticas de palabras con contenidos coextensivos y sinónimos. La inferencia se reduce a computación, es decir, a operaciones sobre símbolos.
2. el significado es información. Las leyes intencionales son aplicables a estados mentales en virtud de su contenido. La semántica informacional permite el atomismo acerca de la posesión de los conceptos. Cada concepto conlleva dos parámetros: referencia y modo de presentación. Agua y h2o por ejemplo, dos conceptos distintos pero correferenciales.
3. lo que se que distinga conceptos coextensivos esta ipsofacto en la cabeza, en la mente. Difiere de Frege en que los modos de presentación son los vehículos del pensamiento solo cuando al mdp se añade saber como se debe captar/tener este en la mente.
J.A.CANTO, MBA
viernes, 1 de febrero de 2008
poetry
El Antropos
-- a Rousseau.
Uno quien debió haber vivido
las sombras del amanecer.
Temprano en la alborada del mas lejano ayer.
Un casi-simio,
Un Og, no recordaba.
Poseía memoria efímera.
Adoptaba posturas grotescas, teatrales.
Animales del campo le mordían,
Acosándole con garras.
Moría al despertar de su adultez.
j. a. canto,MBA
-- a Rousseau.
Uno quien debió haber vivido
las sombras del amanecer.
Temprano en la alborada del mas lejano ayer.
Un casi-simio,
Un Og, no recordaba.
Poseía memoria efímera.
Adoptaba posturas grotescas, teatrales.
Animales del campo le mordían,
Acosándole con garras.
Moría al despertar de su adultez.
j. a. canto,MBA
POETRY
El Fuego
Hacían el amor siempre.
Vivir sintiendo el gozo.
Morían juntos los Celtas,
Un poco cada noche.
Era de noche. Hacían el amor.
Ardía la aldea.
Y Eolo jugaba entre las llamas.
¿Huir, para qué?
El fuego consumía menos que el amor.
j canto,MBA
Hacían el amor siempre.
Vivir sintiendo el gozo.
Morían juntos los Celtas,
Un poco cada noche.
Era de noche. Hacían el amor.
Ardía la aldea.
Y Eolo jugaba entre las llamas.
¿Huir, para qué?
El fuego consumía menos que el amor.
j canto,MBA
POESIA
Pasión y Fuego
"De la muerte el primer aviso, es la soledad." J. Saramago, ¨La balsa de piedra"
Apasionados, hacían el amor siempre;
de noche muriendo un poco cada vez.
Vivir sintiendo.
Llegaron los caballos, los de Troya también,
romanos con saetas, lanzas y fuego.
Era de noche. Hacían el amor.
El fuego, los soldados enfilados, afiladas espadas,
Y el tambor, el tambor antonino, les esperaban.
Era de noche. Hacían el amor.
Huir, ¿para qué? ¿A la muerte?
El fuego consumía menos que el amor.
Un minuto más de amor, más fuego.
j.a.canto, MBA
"De la muerte el primer aviso, es la soledad." J. Saramago, ¨La balsa de piedra"
Apasionados, hacían el amor siempre;
de noche muriendo un poco cada vez.
Vivir sintiendo.
Llegaron los caballos, los de Troya también,
romanos con saetas, lanzas y fuego.
Era de noche. Hacían el amor.
El fuego, los soldados enfilados, afiladas espadas,
Y el tambor, el tambor antonino, les esperaban.
Era de noche. Hacían el amor.
Huir, ¿para qué? ¿A la muerte?
El fuego consumía menos que el amor.
Un minuto más de amor, más fuego.
j.a.canto, MBA
CRITICA
Tolstói o Dostoievski
Tolstói, 1828-1910; Dostoievski, 1824-1881
"No solamente se lee a Tolstói y Dostoievski, se cree en ellos." G. Steiner.
Tanto el progreso del pensamiento como de las políticas de la democracia dependen de que los conceptos tolstoianos y los dostoievskianos permanezcan en constante pugna sin llegar jamás a vencer unos sobre otros. La visualización de un mundo apacible donde las masas felices trabajan para el bien común en total sujeción se refleja en las obras como "Guerra y Paz", "Ana Karenina" y otras de Tolstói. Este es el mundo histórico, racional, idílico, con vidas que discurren en tranquila predictibilidad. Un mundo gobernado desde arriba que a veces desampara el ciudadano o ignora la participación del individuo. Se piensa que después de todo, ¿qué pueden ellos aportar que ya no haya sido mejor pensado por las élites gobernantes?
En contraste, el genio de Dostoievski nos confronta con la individualidad humana, con su alma irredenta, su lucha por trascender, dibujar su propio rostro sobre las aguas del tiempo, cumplir un destino superior o inferior, pero por voluntad propia. Steiner llama esta actitud dostoievskiana como "el sentido trágico de la vida" que se refleja en "Crimen y Castigo", "Hermanos Karamazov", "El Idiota", "Los Demonios" y otras 21 obras que él cita y analiza.
El sentido épico de la vida esta representado en la inmensa obra narrativa de Tolstói con 31 títulos publicados.Steiner considera a Tolstói el heredero verdadero de la tradición épica que comenzó con Homero en la literatura occidental. El racionalismo, el empirismo, la ortodoxia y el heroismo priman en el drama tolstoiano. El sentido épico reduce a los protagonistas a simples marionetas que actuan a voluntad del novelista. Son sólo emanaciones del dios escritor. Un dios pagano de estrechas miras que hace de sus tramas asuntos interminables.
La historicidad con su secuencia lineal inexorable coloca a Tolstói por debajo de la genialidad literaria de un Dostoievski. Desde el punto de vista épico todo tiene solución lógica, no hay misterios; los hombres sirven como piezas sobre un tablero universal de ajedrez cuyos movimientos son predeterminados por su posición y jerarquía. Bajo la férula del concepto épico perecería la individualidad.
Para Steiner, Dostoievski era lo opuesto a Tolstói. Dostoievski despreciaba el racionalismo. Era un maestro de la modernidad en la ´"metrópoli" del lenguaje. "Con Cristo contra la verdad", avanzaba por subsuelos y ciénagas del alma. Bordeando lo alucinatorio y lo espectral, Dostoievski componía su narrativa en la enfermedad y el éxtasis dramático. Se puede concluir que alcanzó la sublimidad de espíritu en condiciones mucho más difíciles que Tolstói y en mucho más corto tiempo. Intuimos que Tolstói era hegeliano por lo de la razón absoluta y que Dostoievski se asemeja a Nietzsche en su actitud ideológica.
j.a.canto, MBA
Tolstói, 1828-1910; Dostoievski, 1824-1881
"No solamente se lee a Tolstói y Dostoievski, se cree en ellos." G. Steiner.
Tanto el progreso del pensamiento como de las políticas de la democracia dependen de que los conceptos tolstoianos y los dostoievskianos permanezcan en constante pugna sin llegar jamás a vencer unos sobre otros. La visualización de un mundo apacible donde las masas felices trabajan para el bien común en total sujeción se refleja en las obras como "Guerra y Paz", "Ana Karenina" y otras de Tolstói. Este es el mundo histórico, racional, idílico, con vidas que discurren en tranquila predictibilidad. Un mundo gobernado desde arriba que a veces desampara el ciudadano o ignora la participación del individuo. Se piensa que después de todo, ¿qué pueden ellos aportar que ya no haya sido mejor pensado por las élites gobernantes?
En contraste, el genio de Dostoievski nos confronta con la individualidad humana, con su alma irredenta, su lucha por trascender, dibujar su propio rostro sobre las aguas del tiempo, cumplir un destino superior o inferior, pero por voluntad propia. Steiner llama esta actitud dostoievskiana como "el sentido trágico de la vida" que se refleja en "Crimen y Castigo", "Hermanos Karamazov", "El Idiota", "Los Demonios" y otras 21 obras que él cita y analiza.
El sentido épico de la vida esta representado en la inmensa obra narrativa de Tolstói con 31 títulos publicados.Steiner considera a Tolstói el heredero verdadero de la tradición épica que comenzó con Homero en la literatura occidental. El racionalismo, el empirismo, la ortodoxia y el heroismo priman en el drama tolstoiano. El sentido épico reduce a los protagonistas a simples marionetas que actuan a voluntad del novelista. Son sólo emanaciones del dios escritor. Un dios pagano de estrechas miras que hace de sus tramas asuntos interminables.
La historicidad con su secuencia lineal inexorable coloca a Tolstói por debajo de la genialidad literaria de un Dostoievski. Desde el punto de vista épico todo tiene solución lógica, no hay misterios; los hombres sirven como piezas sobre un tablero universal de ajedrez cuyos movimientos son predeterminados por su posición y jerarquía. Bajo la férula del concepto épico perecería la individualidad.
Para Steiner, Dostoievski era lo opuesto a Tolstói. Dostoievski despreciaba el racionalismo. Era un maestro de la modernidad en la ´"metrópoli" del lenguaje. "Con Cristo contra la verdad", avanzaba por subsuelos y ciénagas del alma. Bordeando lo alucinatorio y lo espectral, Dostoievski componía su narrativa en la enfermedad y el éxtasis dramático. Se puede concluir que alcanzó la sublimidad de espíritu en condiciones mucho más difíciles que Tolstói y en mucho más corto tiempo. Intuimos que Tolstói era hegeliano por lo de la razón absoluta y que Dostoievski se asemeja a Nietzsche en su actitud ideológica.
j.a.canto, MBA
jueves, 31 de enero de 2008
CRITICA LITERARIA
Octavio Paz: ¨La Estación Violenta"
Criticar inteligentemente un premio Nobel de Literatura siempre es presumptuoso, pero también un ejercicio edificante.
La estética de Paz, casi sublime dentro del verso libre, es pasible de ser criticada sin dejar de ser genial. Consideremos el uso de la aliteracion, el ¨queismo¨, y lo que llamaremos intencionalidad programática.
Dioses, tiempo, amor, y muerte. El le canta a las piedras porque ya le parecen que han muerto ¨el dios-maiz, el dios-flor, el dios-sangre.¨(El cántaro roto)El tiempo que no pasa del presente es objeto de su pensamiento. ¨Hoy no es muerte ni vida. No tiene cuerpo ni nombre, ni rostro. Hoy está aquí, echado a mis pies, mirándome.¨ (¨No hay salida¨) El arte paciano, como la lectura de lo mejor de F. Nietzsche, provoca pensamientos inquietantes en el lector que al leer se interna en una selva con paisajes cuasifantásticos de aves, culebras, tigres, y rebaños de hombres caníbales adosados a las piedras del camino. ¨Las mariposas, los buitres, las serpientes, los monos, las vacas, los insectos parecidos al delirio.¨ ¨Hay piedras que no ceden, pierdras hechas de tiempo, tiempo de piedra, siglos que son columnas.¨
Paz habla sobre el amor en ¨`Piedra del sol¨: ¨Amar es combatir, si dos se besan el mundo cambia, encarnan los deseos¨ y ¨El mundo cambia si dos se miran y se reconacen, Amar es desnudarse de los nombres.¨ ¨Los amantes suicidas, el incesto de los hermanos como dos espejos enamorados de su semejanza.¨Elucubra sobre la naturaleza divina, ¨El mundo se despoja de sus máscaras y en su centro, vibrante transparencia, lo que llamamos Dios, el ser sin nombre.¨
Piensa sobre la muerte, ¨No hay redención, no vuelve atrás el tiempo. Los muertos están fijos en su muerte.¨
Es versificación libre digna de Whitman. Cada poema es un chorro de imágenes, tropos fruto de la singular imaginación de un escritor completo, consumado. En sus obras, Paz crea una urdimbre de metáforas originalísimas de tal ambigüedad poética que obliga al lector avezado a considerar solamente su sonoridad.¨
Mutra¨ es un ejemplo que ilustra el ¨queísmo¨, el uso profuso del artículo y la conjunción. Todos sabemos que el usar profusamente el pronombre relativo es cuestión de estilo. Sin embargo, creemos que su supresión mejora el verso. El artículo y la conjunción pueden a veces sobrar, como en ¨Himno entre ruinas¨: ¨Palabras que son flores, que son frutos, que son actos.¨
Intencionalidad programática.
En cada obra creativa se dan varias etapas: inspiración, furor que le da su inicio, desarrollo del corpus interno y el clímax o epílogo. Con un poema sucede lo mismo. En Paz la intencionalidad programática toma control desde el inicio y es siempre expansiva. En ¨Piedra de sol¨ hay por lo menos tres poemas además de los versos que le sirven de contexto. Estos serían los que comienzan con los versos, ¨Cuartos a la deriva¨, ¨Madrid 1937¨,¨Amar es combatir¨, y ¨Eloísa, Perséfona, María¨. En total, el poema contiene 520 versos. Recurrió a la manida terminación de finalizar con los versos iniciales para darle visos de unicidad al opus. ¨Escritura de fuego sobre el jade¨ da comienzo a los mejores 18 versos del poema.Que quede claro, ´Piedra de sol¨es un poema vital. Paz demuestra estar dotado de gran fuerza intuitiva al crear una estética basada en lo colorido de lo visual como objeto de instrospección. Abunda a veces con terquedad sobre una vívida escena que no logra superar con otra más deslumbrante.
Las imágenes pasan con tal celeridad que parecen ventanas abiertas sucesivamente a un cambiante paisaje que vibra constantemente con el viento y el paso del sol. Paz poseído por Melpómene termina, como ya indicamos, con estos versos típicos de su estética visual impresionista: ¨Llévame al otro lado de esta noche, donde yo soy tú, somos nosotros, al reino de pronombres enlazados... Un sauce de cristal, un chopo de agua, un alto sutidor que al viento arquea.¨
j.a. canto, MBA
Criticar inteligentemente un premio Nobel de Literatura siempre es presumptuoso, pero también un ejercicio edificante.
La estética de Paz, casi sublime dentro del verso libre, es pasible de ser criticada sin dejar de ser genial. Consideremos el uso de la aliteracion, el ¨queismo¨, y lo que llamaremos intencionalidad programática.
Dioses, tiempo, amor, y muerte. El le canta a las piedras porque ya le parecen que han muerto ¨el dios-maiz, el dios-flor, el dios-sangre.¨(El cántaro roto)El tiempo que no pasa del presente es objeto de su pensamiento. ¨Hoy no es muerte ni vida. No tiene cuerpo ni nombre, ni rostro. Hoy está aquí, echado a mis pies, mirándome.¨ (¨No hay salida¨) El arte paciano, como la lectura de lo mejor de F. Nietzsche, provoca pensamientos inquietantes en el lector que al leer se interna en una selva con paisajes cuasifantásticos de aves, culebras, tigres, y rebaños de hombres caníbales adosados a las piedras del camino. ¨Las mariposas, los buitres, las serpientes, los monos, las vacas, los insectos parecidos al delirio.¨ ¨Hay piedras que no ceden, pierdras hechas de tiempo, tiempo de piedra, siglos que son columnas.¨
Paz habla sobre el amor en ¨`Piedra del sol¨: ¨Amar es combatir, si dos se besan el mundo cambia, encarnan los deseos¨ y ¨El mundo cambia si dos se miran y se reconacen, Amar es desnudarse de los nombres.¨ ¨Los amantes suicidas, el incesto de los hermanos como dos espejos enamorados de su semejanza.¨Elucubra sobre la naturaleza divina, ¨El mundo se despoja de sus máscaras y en su centro, vibrante transparencia, lo que llamamos Dios, el ser sin nombre.¨
Piensa sobre la muerte, ¨No hay redención, no vuelve atrás el tiempo. Los muertos están fijos en su muerte.¨
Es versificación libre digna de Whitman. Cada poema es un chorro de imágenes, tropos fruto de la singular imaginación de un escritor completo, consumado. En sus obras, Paz crea una urdimbre de metáforas originalísimas de tal ambigüedad poética que obliga al lector avezado a considerar solamente su sonoridad.¨
Mutra¨ es un ejemplo que ilustra el ¨queísmo¨, el uso profuso del artículo y la conjunción. Todos sabemos que el usar profusamente el pronombre relativo es cuestión de estilo. Sin embargo, creemos que su supresión mejora el verso. El artículo y la conjunción pueden a veces sobrar, como en ¨Himno entre ruinas¨: ¨Palabras que son flores, que son frutos, que son actos.¨
Intencionalidad programática.
En cada obra creativa se dan varias etapas: inspiración, furor que le da su inicio, desarrollo del corpus interno y el clímax o epílogo. Con un poema sucede lo mismo. En Paz la intencionalidad programática toma control desde el inicio y es siempre expansiva. En ¨Piedra de sol¨ hay por lo menos tres poemas además de los versos que le sirven de contexto. Estos serían los que comienzan con los versos, ¨Cuartos a la deriva¨, ¨Madrid 1937¨,¨Amar es combatir¨, y ¨Eloísa, Perséfona, María¨. En total, el poema contiene 520 versos. Recurrió a la manida terminación de finalizar con los versos iniciales para darle visos de unicidad al opus. ¨Escritura de fuego sobre el jade¨ da comienzo a los mejores 18 versos del poema.Que quede claro, ´Piedra de sol¨es un poema vital. Paz demuestra estar dotado de gran fuerza intuitiva al crear una estética basada en lo colorido de lo visual como objeto de instrospección. Abunda a veces con terquedad sobre una vívida escena que no logra superar con otra más deslumbrante.
Las imágenes pasan con tal celeridad que parecen ventanas abiertas sucesivamente a un cambiante paisaje que vibra constantemente con el viento y el paso del sol. Paz poseído por Melpómene termina, como ya indicamos, con estos versos típicos de su estética visual impresionista: ¨Llévame al otro lado de esta noche, donde yo soy tú, somos nosotros, al reino de pronombres enlazados... Un sauce de cristal, un chopo de agua, un alto sutidor que al viento arquea.¨
j.a. canto, MBA
miércoles, 30 de enero de 2008
CRITICA
La Ilogicidad en la Poesía Cibernética
F. Nietzsche: ¨No conocemos la verdadera esencia de una causalidad única.¨ ¨ El increíble Pathos de la verdad...constriñe el filósofo a la comunicación y esta a la lógica.¨ "El libro del filósofo"
¿Existió alguna vez un escritor o poeta que no fuese al menos en parte un filósofo?
Antes de contestar reflexionemos sobre el siguiente incidente probablemente ficticio donde el azar obvia la logicidad filosófica.El zoológico de Manhattan tenía hace un tiempo un chimpancé llamado Karl que estaba entrenado para tirar dardos a la pared. Alguien decidió poner la página financiera del New York Times sobre la diana de corcho que detenía los dardos. Después de cien tiradas se recogió el periódico y se instalaron en una computadora los nombres de las cien compañías alcanzadas por los dardos del primate. Se invirtieron US $100 en cada compañía y después de un año se comparó su crecimiento con el Dow Jones Industrial Average- DJIA. Karl había superado con mucho el crecimiento del DJIA y el ¨performance¨ de un número considerable de inversionistas veteranos de Wall Street.El simio Karl obviamente nunca usó la lógica para escoger sus acciones.
Karl no era un filósofo. Pero, ¿era él un incipiente poeta?
En el sentir de los surrealistas, si pusiéramos sobre el papel las primeras cien palabras que nos vinieran a la mente constituirían un poema. No así para los simbolistas como Paul Verlaine, pues no existe el poema sin ritmo o musicalidad. Sin embargo, podemos concebir un poema producto del azar que tenga ritmo y musicalidad. Por ejemplo, mezclemos las palabras de los ¨20 poemas de Amor y una Canción Desesperada¨ de Neruda en un computador. Comencemos entonces a sacar aleatoriamente cien palabras a la vez. Podría ser un experimento interesante. Un poema sacado al azar después de quizás mil repeticiones indicaría a mi entender que preexiste un marco poético, un razonamiento estructural inherente al poeta.
Si usásemos como base un diccionario Velázquez no creo que lo lograríamos. Esto es, un poema con sentido estético. La poesía siempre nace de un contexto estético que varía con cada poeta genuino.Volvamos a nuestro primer punto. ¿Es el poeta un filósofo? Diríamos que sí, si consideramos como F. Nietzsche define al filósofo:
1. Demuestra la necesidad de la ilusión, del arte, y del arte dominador de la vida.
2. Salva la humanidad del instinto del saber, curiosidad fatal.
3. Es freno de la rueda del tiempo.
4. Aparece en las épocas de gran peligro cuando la rueda (del tiempo) gira más veloz.
5. Establece la proporción, vivimos sólo mediante ilusiones.
Por lo tanto, el filósofo también es poeta. Todo verdadero poeta establece su estética dentro de un razonamiento filosófico. Crea un mundo de matices y colores propios en el poema.
j.a. canto, MBA
F. Nietzsche: ¨No conocemos la verdadera esencia de una causalidad única.¨ ¨ El increíble Pathos de la verdad...constriñe el filósofo a la comunicación y esta a la lógica.¨ "El libro del filósofo"
¿Existió alguna vez un escritor o poeta que no fuese al menos en parte un filósofo?
Antes de contestar reflexionemos sobre el siguiente incidente probablemente ficticio donde el azar obvia la logicidad filosófica.El zoológico de Manhattan tenía hace un tiempo un chimpancé llamado Karl que estaba entrenado para tirar dardos a la pared. Alguien decidió poner la página financiera del New York Times sobre la diana de corcho que detenía los dardos. Después de cien tiradas se recogió el periódico y se instalaron en una computadora los nombres de las cien compañías alcanzadas por los dardos del primate. Se invirtieron US $100 en cada compañía y después de un año se comparó su crecimiento con el Dow Jones Industrial Average- DJIA. Karl había superado con mucho el crecimiento del DJIA y el ¨performance¨ de un número considerable de inversionistas veteranos de Wall Street.El simio Karl obviamente nunca usó la lógica para escoger sus acciones.
Karl no era un filósofo. Pero, ¿era él un incipiente poeta?
En el sentir de los surrealistas, si pusiéramos sobre el papel las primeras cien palabras que nos vinieran a la mente constituirían un poema. No así para los simbolistas como Paul Verlaine, pues no existe el poema sin ritmo o musicalidad. Sin embargo, podemos concebir un poema producto del azar que tenga ritmo y musicalidad. Por ejemplo, mezclemos las palabras de los ¨20 poemas de Amor y una Canción Desesperada¨ de Neruda en un computador. Comencemos entonces a sacar aleatoriamente cien palabras a la vez. Podría ser un experimento interesante. Un poema sacado al azar después de quizás mil repeticiones indicaría a mi entender que preexiste un marco poético, un razonamiento estructural inherente al poeta.
Si usásemos como base un diccionario Velázquez no creo que lo lograríamos. Esto es, un poema con sentido estético. La poesía siempre nace de un contexto estético que varía con cada poeta genuino.Volvamos a nuestro primer punto. ¿Es el poeta un filósofo? Diríamos que sí, si consideramos como F. Nietzsche define al filósofo:
1. Demuestra la necesidad de la ilusión, del arte, y del arte dominador de la vida.
2. Salva la humanidad del instinto del saber, curiosidad fatal.
3. Es freno de la rueda del tiempo.
4. Aparece en las épocas de gran peligro cuando la rueda (del tiempo) gira más veloz.
5. Establece la proporción, vivimos sólo mediante ilusiones.
Por lo tanto, el filósofo también es poeta. Todo verdadero poeta establece su estética dentro de un razonamiento filosófico. Crea un mundo de matices y colores propios en el poema.
j.a. canto, MBA
CRITICA
Henry Miller: Su Creatividad
Los que hemos leído a Miller sabemos lo que nos atrapa de su prosa. Hay poderosas imágenes, metáforas, tropos a veces chocantes, titilantemente descriptivos de un ambiente donde florecen "Les fleures du mal". Toma las partes por el todo, el sexo, su genitalia, por el hombre o la mujer y las describe reiteradamente-- eso es prosa. Entonces, Miller entra en materia puramente poética, usa una serie deslumbrante de símiles, metáforas del coito, erotismo de altísima calidad con una profusidad de epítetos, adjetivos del saber carnal, lascivo. Es simplemente imaginación desbordada que incidenta los límites de la cordura y corteja los linderos de la enajenación.Miller no es un literato clonable. Cualquier esfuerzo por imitar su prosa fracasaría. Es prosa ágil, profunda, erudita, escosorizante.
Engrosa al lector en las intimidades de un "yo" narrativo de espeluznante vigor y aparente honestidad. Miller imprime verosimilitud a su obra por sus múltiples escenas con apariencias autobiográficas. Estos retratos del New York de los años treinta del pasado siglo a nadie que conoce la historia les parecerían imaginarios. Esas vivencias en la megápolis de acero son narradas en primera persona e inimitables tanto en forma como contenido. Siempre encontramos intencionalidad, una madurez de propósito inquietante en Miller.
Excluye toda puerilidad. No era un místico, era amoral. Carecía de empatía por los caracteres que usaba. No era un iluso, sus irónicas referencias en el ámbito de las artes tienen la solidez de un intelectual sin porosidades estilísticas.Su estilo narrativo no depende para su brillantez y atractivo de la descripción de escenas morbosas, o de las que apelan al peor de los instintos. No, es creatividad literaria en total fluidez hasta tornarse en torrente de imágenes alusivas al devenir humano.
j.a. canto, MBA
Los que hemos leído a Miller sabemos lo que nos atrapa de su prosa. Hay poderosas imágenes, metáforas, tropos a veces chocantes, titilantemente descriptivos de un ambiente donde florecen "Les fleures du mal". Toma las partes por el todo, el sexo, su genitalia, por el hombre o la mujer y las describe reiteradamente-- eso es prosa. Entonces, Miller entra en materia puramente poética, usa una serie deslumbrante de símiles, metáforas del coito, erotismo de altísima calidad con una profusidad de epítetos, adjetivos del saber carnal, lascivo. Es simplemente imaginación desbordada que incidenta los límites de la cordura y corteja los linderos de la enajenación.Miller no es un literato clonable. Cualquier esfuerzo por imitar su prosa fracasaría. Es prosa ágil, profunda, erudita, escosorizante.
Engrosa al lector en las intimidades de un "yo" narrativo de espeluznante vigor y aparente honestidad. Miller imprime verosimilitud a su obra por sus múltiples escenas con apariencias autobiográficas. Estos retratos del New York de los años treinta del pasado siglo a nadie que conoce la historia les parecerían imaginarios. Esas vivencias en la megápolis de acero son narradas en primera persona e inimitables tanto en forma como contenido. Siempre encontramos intencionalidad, una madurez de propósito inquietante en Miller.
Excluye toda puerilidad. No era un místico, era amoral. Carecía de empatía por los caracteres que usaba. No era un iluso, sus irónicas referencias en el ámbito de las artes tienen la solidez de un intelectual sin porosidades estilísticas.Su estilo narrativo no depende para su brillantez y atractivo de la descripción de escenas morbosas, o de las que apelan al peor de los instintos. No, es creatividad literaria en total fluidez hasta tornarse en torrente de imágenes alusivas al devenir humano.
j.a. canto, MBA
CRITICA
El Alter Ego de Capote
"Seguro que había llegado a un sitio que podía considerar como su casa. Y, sea lo que sea, tanto si se trata de una choza africana como de cualquier otra cosa, confío en que también Holly la haya encontrado." "Desayuno en Tiffany's".
No es simple narrativa literaria. "Breakfast at Tiffany's" es una obra maestra. La trama y los personajes devienen en realidades a veces históricas y, en otras situaciones menos importantes, en eventos del mundo cotidiano. Bastarán unos ejemplos: los mafiosos de Capote mueren en prisión; Lula(mae) es el nombre de pila de Holly, Margaret Thatcher es el nombre de una de las amigas de Holly; los Golightly de Boston ahora son tejanos; el matrimonio de una menor el lo considera nulo por ser legalmente inconcebible; "Playboy" y "Playgirl" son revistas populares; y más reciente el irrealizable deseo de Holly: "tendríamos que poder casarnos con hombres o mujeres. Habría que permitir toda clase de amor."
Sólo quien nunca haya leido "The New York Times" en los últimos 30 años diría que el arte de Capote no prefiguró la realidad.Las creencias libertarias, liberales de Truman Capote estan todas en "Desayuno en Tiffany's". Holly nace en el sur, triunfa en N. Y. y termina en el "infierno" de Rio o Buenos Aires, donde ella encuentra el amor. Eso en sí es una paradoja teatral importante digna de Goethe. El sino de Fausto es dirigido por Mefistófeles hacia un final feliz. Así Holly llega a ser feliz como la amante del millonario casado y con siete hijos. Un final irónico que quizás sea sólo una venganza sutil de Capote, el otro, el escritor.
Una trama que simboliza un desprendimiento, una ruptura, con la propia madre quien ahogaba sus penas en brandy irlandés O'Shaughnessy.La protagonista confiesa: "siempre he vivido en plan loco" y experimenta con lo que ella considera "amor ratonil". Truman exalta, jamás juzga, la forma de Holly desenvolverse en sociedad, su relación libre con un brasileño adinerado, su huida al sur del continente en busca de amor. Intuyo que Capote pensó añadir otra secuela a esta novela donde Holiday es literalmente un ser en plena madurez emocional. El nombre Holiday significa "día santo", sin embargo, todos lo entienden en inglés como día festivo, como la fiesta de Navidad o Hallowe'en, nunca como los días de fin de semana que son días no laborables por imposición religiosa. Ese apelativo representa ambigüedad poética o quizás irónica, pues ella es él.
El como ella tenían casi 20 años en 1943. La fecha que marca el año en que transcurre la trama. Ocurre en plena II Guerra mundial. José, el novio, símbolo del padre putativo, trabaja en Washington, D.C., la mitad de su tiempo dejando sola a Holly. La soledad tan temida por Truman es aquí transferida a la memoria de su madre, a quien el aleja al final a grandes distancias. La trama queda poéticamente inconclusa, nadie puede saber donde el genio del novelista colocará el final, la muerte, de la feliz amante Holly Golightly.
J.A. CANTO, MBA
"Seguro que había llegado a un sitio que podía considerar como su casa. Y, sea lo que sea, tanto si se trata de una choza africana como de cualquier otra cosa, confío en que también Holly la haya encontrado." "Desayuno en Tiffany's".
No es simple narrativa literaria. "Breakfast at Tiffany's" es una obra maestra. La trama y los personajes devienen en realidades a veces históricas y, en otras situaciones menos importantes, en eventos del mundo cotidiano. Bastarán unos ejemplos: los mafiosos de Capote mueren en prisión; Lula(mae) es el nombre de pila de Holly, Margaret Thatcher es el nombre de una de las amigas de Holly; los Golightly de Boston ahora son tejanos; el matrimonio de una menor el lo considera nulo por ser legalmente inconcebible; "Playboy" y "Playgirl" son revistas populares; y más reciente el irrealizable deseo de Holly: "tendríamos que poder casarnos con hombres o mujeres. Habría que permitir toda clase de amor."
Sólo quien nunca haya leido "The New York Times" en los últimos 30 años diría que el arte de Capote no prefiguró la realidad.Las creencias libertarias, liberales de Truman Capote estan todas en "Desayuno en Tiffany's". Holly nace en el sur, triunfa en N. Y. y termina en el "infierno" de Rio o Buenos Aires, donde ella encuentra el amor. Eso en sí es una paradoja teatral importante digna de Goethe. El sino de Fausto es dirigido por Mefistófeles hacia un final feliz. Así Holly llega a ser feliz como la amante del millonario casado y con siete hijos. Un final irónico que quizás sea sólo una venganza sutil de Capote, el otro, el escritor.
Una trama que simboliza un desprendimiento, una ruptura, con la propia madre quien ahogaba sus penas en brandy irlandés O'Shaughnessy.La protagonista confiesa: "siempre he vivido en plan loco" y experimenta con lo que ella considera "amor ratonil". Truman exalta, jamás juzga, la forma de Holly desenvolverse en sociedad, su relación libre con un brasileño adinerado, su huida al sur del continente en busca de amor. Intuyo que Capote pensó añadir otra secuela a esta novela donde Holiday es literalmente un ser en plena madurez emocional. El nombre Holiday significa "día santo", sin embargo, todos lo entienden en inglés como día festivo, como la fiesta de Navidad o Hallowe'en, nunca como los días de fin de semana que son días no laborables por imposición religiosa. Ese apelativo representa ambigüedad poética o quizás irónica, pues ella es él.
El como ella tenían casi 20 años en 1943. La fecha que marca el año en que transcurre la trama. Ocurre en plena II Guerra mundial. José, el novio, símbolo del padre putativo, trabaja en Washington, D.C., la mitad de su tiempo dejando sola a Holly. La soledad tan temida por Truman es aquí transferida a la memoria de su madre, a quien el aleja al final a grandes distancias. La trama queda poéticamente inconclusa, nadie puede saber donde el genio del novelista colocará el final, la muerte, de la feliz amante Holly Golightly.
J.A. CANTO, MBA
CRITICA
EL NIHILISMO EN HENRY MILLER
El autor de los "Trópicos" era un genio. Como todo literato creó su propio laberinto donde la mujer, con minúsculas, era solo una cosa. La cosificación de la mujer nunca fue un intento más osado que en Miller, incluyendo al más preciado escritor irlandés James Joyce. Leer los Trópicos, de Cáncer y Capricornio, es un placer estético de primera categoría. Las descripciones fulgurantes, impactantes, llegan al lector como las picadas de un enjambre de avispas. Escritos en prosa poética sin igual, los "Trópicos" aún hoy ejercen una gran influencia en todos los lectores.
Es el escritor para los escritores.Ataca y pretende eliminar todo convencionalismo moral en la relación hombre-mujer. Se redime Miller al enfatizar el "libre albedrío" de cada ser cuya herencia divina nunca se pierde si se la ejercita inteligentemente. Niega que el trabajo convencional sea fuente de "una vida rica". Coloca la felicidad individual por encima de todo colectivo humano, todo concepto. Es su humanismo de tal magnitud que descarta que haya vida en el conformismo: "Las hormigas humanas...se movían a paso de caracol, cada uno de ellos cumpliendo sin duda su destino microscópico.""Todo el mundo y todas las cosas forman parte de la vida; pero, cuando se han sumado todas, todavía falta algo para ser vida."Niega la sublimidad de la música. Puede tanto equipararla con "espuma y baba de epiléptico" que con simple excremento. Sin embargo, la practica al piano y la usa para la conquista del sexo. Crea un ambiente ensordecedor, enervante para eliminar toda inhibición, todo escrúpulo. Despierta la bestia en el hombre que se justifica en el fervor de la conquista del placer.La noche, que bien podría ser un remanso de placer y gozo, se vuelve árida y fría en el pensar milleriano.
Hoy, la noche newyorkina está años-luz de la descripción condenatoria de Miller. Cito: "La noche de nuevo, la noche incalculablemente árida, fría, mecánica de New York, en la que no hay paz, ni refrigerio, ni intimidad."El pensamiento milleriano es eminentemente poético. Contiene tanto la negación extrema como la afirmación lúcida. Un contraste inucitado entre lo onírico y lo sensible, lo imaginario y lo visible.
Cada página puede dar origen a un memorable epígrafe:"Cobijado y seguro en el negro agujero de la nada." "Somos el último punto decimal del cálculo sexual." "Cada segundo es un universo de tiempo." "La vuelta de la esquina está el cementerio: el mundo de la relación sexual." "Iba caminando por un bosque de piedra cuyo centro era el caos."
Para mi, la vida y obra de H. Miller es otra prueba de la existencia de Dios, el protector. ¿Quién pudo escribir como Él y vivir 88 años en plena libertad? Dostoievsky, no; Solzhenitsin, no; Kundera, no lo sabemos todavía.
j.a.canto, MBA
El autor de los "Trópicos" era un genio. Como todo literato creó su propio laberinto donde la mujer, con minúsculas, era solo una cosa. La cosificación de la mujer nunca fue un intento más osado que en Miller, incluyendo al más preciado escritor irlandés James Joyce. Leer los Trópicos, de Cáncer y Capricornio, es un placer estético de primera categoría. Las descripciones fulgurantes, impactantes, llegan al lector como las picadas de un enjambre de avispas. Escritos en prosa poética sin igual, los "Trópicos" aún hoy ejercen una gran influencia en todos los lectores.
Es el escritor para los escritores.Ataca y pretende eliminar todo convencionalismo moral en la relación hombre-mujer. Se redime Miller al enfatizar el "libre albedrío" de cada ser cuya herencia divina nunca se pierde si se la ejercita inteligentemente. Niega que el trabajo convencional sea fuente de "una vida rica". Coloca la felicidad individual por encima de todo colectivo humano, todo concepto. Es su humanismo de tal magnitud que descarta que haya vida en el conformismo: "Las hormigas humanas...se movían a paso de caracol, cada uno de ellos cumpliendo sin duda su destino microscópico.""Todo el mundo y todas las cosas forman parte de la vida; pero, cuando se han sumado todas, todavía falta algo para ser vida."Niega la sublimidad de la música. Puede tanto equipararla con "espuma y baba de epiléptico" que con simple excremento. Sin embargo, la practica al piano y la usa para la conquista del sexo. Crea un ambiente ensordecedor, enervante para eliminar toda inhibición, todo escrúpulo. Despierta la bestia en el hombre que se justifica en el fervor de la conquista del placer.La noche, que bien podría ser un remanso de placer y gozo, se vuelve árida y fría en el pensar milleriano.
Hoy, la noche newyorkina está años-luz de la descripción condenatoria de Miller. Cito: "La noche de nuevo, la noche incalculablemente árida, fría, mecánica de New York, en la que no hay paz, ni refrigerio, ni intimidad."El pensamiento milleriano es eminentemente poético. Contiene tanto la negación extrema como la afirmación lúcida. Un contraste inucitado entre lo onírico y lo sensible, lo imaginario y lo visible.
Cada página puede dar origen a un memorable epígrafe:"Cobijado y seguro en el negro agujero de la nada." "Somos el último punto decimal del cálculo sexual." "Cada segundo es un universo de tiempo." "La vuelta de la esquina está el cementerio: el mundo de la relación sexual." "Iba caminando por un bosque de piedra cuyo centro era el caos."
Para mi, la vida y obra de H. Miller es otra prueba de la existencia de Dios, el protector. ¿Quién pudo escribir como Él y vivir 88 años en plena libertad? Dostoievsky, no; Solzhenitsin, no; Kundera, no lo sabemos todavía.
j.a.canto, MBA
martes, 29 de enero de 2008
CRITICA LITERARIA
EL CONDENADO
Ayer leí un cuento del libro "Oriente, Occidente" del escritor Salman Rushdie. El había leído a "Hamlet" en su tierna juventud y razonablemente intuyó entonces algunas de las razones que llevaron al príncipe a la locura. Pero, ese no fue el tema del cuento que examiné ayer.
A finales del siglo pasado encontré una reseña de la vida de Rushdie en la Enciclopedia Océano que incluía el nombre de su libro más famoso "Versos Satánicos" y algunas notas sobre un cuento de corte fantástico titulado "El Pelo del Profeta"- En éste la protagonista, una begum, busca al rey de los ladrones, el más aguerrido, osado y desalmado de todos. Huma lo encuentra y lo contrata. Después de sufrir una metamorfosis - se transforma en lucinia glozzii-, el ladrón ejecuta el sacrilegio de robar el pelo del profeta Mahoma. La tragedia acompaña su osadía pues todos los involucrados mueren violentamente. Un presagio, el castigo al sacrilegio será severo.
Otro de sus cuentos fue inspirado por la historia del descubrimiento de América. Contiene la filosofía del condenado. Su teoría del hecho que catapultó a España al nivel de imperio en pocos decenios es que en realidad nada nuevo sucedió entonces. Una lectura proactiva, acuciosa de las "Capitulaciones de Santa Fe" produjo en la imaginación del autor un fenómeno telúrico, relampageante, tan sobrecojedor que sobre la página en blanco sólo logra escribir la palabra ¨consumación¨. Esto es consumación de el acto matrimonial, sexo puro y simple con la reina Isabel. La consumación como metáfora del descubrimiento y el sueño de un loco Colón como alegoría de la Conquista son el cuerpo del relato.
Rushdie reduce tanto a Colón como al occidente a la invisibilidad. Plantea la inexistencia del factum geográfico-histórico del descubrimiento de occidente. Si todos los sueños son profecías, entonces América será conquistada algún día por el sueño de Christophoros Columbus. Pero, no será el Colón histórico sino un soñador desconocido quien todavía está por nacer. Nos falta saber si Rushdie , el condenado, anhela recibir el Nobel de Literatura para llegar a la propia consumación.
j. a. canto, MBA
Ayer leí un cuento del libro "Oriente, Occidente" del escritor Salman Rushdie. El había leído a "Hamlet" en su tierna juventud y razonablemente intuyó entonces algunas de las razones que llevaron al príncipe a la locura. Pero, ese no fue el tema del cuento que examiné ayer.
A finales del siglo pasado encontré una reseña de la vida de Rushdie en la Enciclopedia Océano que incluía el nombre de su libro más famoso "Versos Satánicos" y algunas notas sobre un cuento de corte fantástico titulado "El Pelo del Profeta"- En éste la protagonista, una begum, busca al rey de los ladrones, el más aguerrido, osado y desalmado de todos. Huma lo encuentra y lo contrata. Después de sufrir una metamorfosis - se transforma en lucinia glozzii-, el ladrón ejecuta el sacrilegio de robar el pelo del profeta Mahoma. La tragedia acompaña su osadía pues todos los involucrados mueren violentamente. Un presagio, el castigo al sacrilegio será severo.
Otro de sus cuentos fue inspirado por la historia del descubrimiento de América. Contiene la filosofía del condenado. Su teoría del hecho que catapultó a España al nivel de imperio en pocos decenios es que en realidad nada nuevo sucedió entonces. Una lectura proactiva, acuciosa de las "Capitulaciones de Santa Fe" produjo en la imaginación del autor un fenómeno telúrico, relampageante, tan sobrecojedor que sobre la página en blanco sólo logra escribir la palabra ¨consumación¨. Esto es consumación de el acto matrimonial, sexo puro y simple con la reina Isabel. La consumación como metáfora del descubrimiento y el sueño de un loco Colón como alegoría de la Conquista son el cuerpo del relato.
Rushdie reduce tanto a Colón como al occidente a la invisibilidad. Plantea la inexistencia del factum geográfico-histórico del descubrimiento de occidente. Si todos los sueños son profecías, entonces América será conquistada algún día por el sueño de Christophoros Columbus. Pero, no será el Colón histórico sino un soñador desconocido quien todavía está por nacer. Nos falta saber si Rushdie , el condenado, anhela recibir el Nobel de Literatura para llegar a la propia consumación.
j. a. canto, MBA
jueves, 24 de enero de 2008
ESSAY
La Magia, el Amor y la Ciencia
La magia, definida con amplitud, es el arte de manipulación de los sentidos, la vista, el tacto, el olfato, para lograr una ilusión predeterminada en el espectador.Toda magia contiene un secreto, un truco. La magia no es magia para el mago. Es el que cree, el que quiere dejarse llevar por los sentidos, el hipnotizado, quien entra en un estado de sorpresa, deleitado por lo que ve y siente. Es el estado mental de deslumbramiento, de no poder creer lo que se ve sin poder negarlo. Lo más cercano a un enamoramiento es lo que llamamos caer en la trampa del amor, "falling in love", en Inglés. Eso es magia.
Estaría dispuesto a admitir que estamos rodeados de magia en la vida cotidiana. La televisión, el teléfono, la instantaneidad del Internet, son todos ejemplos de magia científica. El científico que los hizo posibles también se sorprendió, gritó "eureka" al ver su experimento funcionando a la perfección.
Así como en la magia hay manipulación, hay premeditación en el amor. La sorpresa nos sobrecoge al entender que ella o él nos acepta como somos, nos ama lo suficiente para compartir su vida con nosotros. La persona ha tomado el paso esencial cuando se ama, se cree y se actúa en consecuencia.Ahora, deslindemos los conceptos de amor y de magia.El mago no ama a un ser individual, sólo actúa para deleitar al público, un colectivo. No crea nada que no sea una ilusión. Esta ilusión se disipa tan pronto acaba la actuación. Como sucede con el humorista, y con el seductor, el mago llega a ser aburrido. Sólo el seductor no causa hilaridad en su público. Como el mago, el seductor nos lleva a cuestionar, a pensar en lo que no podemos comprender en la vida. Es únicamente el amor el que nos permite lograr esa comprensión de la vida, recrearla si fuese necesario.
Hoy, la ciencia se ha adueñado de lo sorprendente, lo mágico, con nuevos avances de la tecnología y con experimentos que asemejan la creación de la vida misma. Así la ciencia puede seducir tanto como el amor. La seducción que produce la tecnología, lo novedoso, en nosotros es más cercano a la magia que al amor. El elemento psicológico que nos causa ver los avances científicos como obras de magia no es facilmente explicable excepto si aceptamos como válida la ausencia de criticidad de las masas. Esas masas deberán esperar la comercialización de las maravillas científicas por décadas pues los poderes fácticos podrán entonces beneficiarse plenamente. También, el amor por el país, el sentimiento patriótico, parece incrementarse con la disponibilidad de las cosas modernas, los instrumentos generadores del poder económico-político.
j.a.canto, MBA
La magia, definida con amplitud, es el arte de manipulación de los sentidos, la vista, el tacto, el olfato, para lograr una ilusión predeterminada en el espectador.Toda magia contiene un secreto, un truco. La magia no es magia para el mago. Es el que cree, el que quiere dejarse llevar por los sentidos, el hipnotizado, quien entra en un estado de sorpresa, deleitado por lo que ve y siente. Es el estado mental de deslumbramiento, de no poder creer lo que se ve sin poder negarlo. Lo más cercano a un enamoramiento es lo que llamamos caer en la trampa del amor, "falling in love", en Inglés. Eso es magia.
Estaría dispuesto a admitir que estamos rodeados de magia en la vida cotidiana. La televisión, el teléfono, la instantaneidad del Internet, son todos ejemplos de magia científica. El científico que los hizo posibles también se sorprendió, gritó "eureka" al ver su experimento funcionando a la perfección.
Así como en la magia hay manipulación, hay premeditación en el amor. La sorpresa nos sobrecoge al entender que ella o él nos acepta como somos, nos ama lo suficiente para compartir su vida con nosotros. La persona ha tomado el paso esencial cuando se ama, se cree y se actúa en consecuencia.Ahora, deslindemos los conceptos de amor y de magia.El mago no ama a un ser individual, sólo actúa para deleitar al público, un colectivo. No crea nada que no sea una ilusión. Esta ilusión se disipa tan pronto acaba la actuación. Como sucede con el humorista, y con el seductor, el mago llega a ser aburrido. Sólo el seductor no causa hilaridad en su público. Como el mago, el seductor nos lleva a cuestionar, a pensar en lo que no podemos comprender en la vida. Es únicamente el amor el que nos permite lograr esa comprensión de la vida, recrearla si fuese necesario.
Hoy, la ciencia se ha adueñado de lo sorprendente, lo mágico, con nuevos avances de la tecnología y con experimentos que asemejan la creación de la vida misma. Así la ciencia puede seducir tanto como el amor. La seducción que produce la tecnología, lo novedoso, en nosotros es más cercano a la magia que al amor. El elemento psicológico que nos causa ver los avances científicos como obras de magia no es facilmente explicable excepto si aceptamos como válida la ausencia de criticidad de las masas. Esas masas deberán esperar la comercialización de las maravillas científicas por décadas pues los poderes fácticos podrán entonces beneficiarse plenamente. También, el amor por el país, el sentimiento patriótico, parece incrementarse con la disponibilidad de las cosas modernas, los instrumentos generadores del poder económico-político.
j.a.canto, MBA
martes, 22 de enero de 2008
POETRY
Mistral,
The Alcayaga of the Andes
"Iba espesando la noche y creciendo la locura." G. Mistral, 1922
Conquered in her innocence a crystal transparent vase.
Her soul was shattered by cruel destiny,
When a lover´s brains exploded quenching a bullet´s fire.
She, the loved one.
The dear one of many a song
accepted his parting as her own.
And said: "The rosy ship of his life stopped".
Then, she left his suicidal plays,
"Russian roulette" she expressed.
He lay there,
a "Chesterfield" burning on his left hand,
a picture of Lucile his beauty queen
floated down blood river;
and a cry was heard: Judge me well,
pure, my name is a golden ring.
j.a.canto, MBA
The Alcayaga of the Andes
"Iba espesando la noche y creciendo la locura." G. Mistral, 1922
Conquered in her innocence a crystal transparent vase.
Her soul was shattered by cruel destiny,
When a lover´s brains exploded quenching a bullet´s fire.
She, the loved one.
The dear one of many a song
accepted his parting as her own.
And said: "The rosy ship of his life stopped".
Then, she left his suicidal plays,
"Russian roulette" she expressed.
He lay there,
a "Chesterfield" burning on his left hand,
a picture of Lucile his beauty queen
floated down blood river;
and a cry was heard: Judge me well,
pure, my name is a golden ring.
j.a.canto, MBA
domingo, 20 de enero de 2008
poema
Juega el Naipe
"Mis yeguas las quiero bien vezadas." Proverbio español.
Juega la sota escondida,
bajo la manga oculta.
Con arrojo, da el bastos
¿De diamantes? arrójala.
Y si fuesen tréboles-asustadizos bajo la grama-
guárdalos en su soto.
!Suelta el naipe de espadas!
Al viento rendido, la dama devuelvo.
¿Es la sota roja?
¿Es ella negra?
Calla del color su lucido matiz.
Ludópata precoz, parvo lento. Lucha.
Echa la sota, que yo devuelvo.
Tiro la dama al viento.
j.canto,MBA
"Mis yeguas las quiero bien vezadas." Proverbio español.
Juega la sota escondida,
bajo la manga oculta.
Con arrojo, da el bastos
¿De diamantes? arrójala.
Y si fuesen tréboles-asustadizos bajo la grama-
guárdalos en su soto.
!Suelta el naipe de espadas!
Al viento rendido, la dama devuelvo.
¿Es la sota roja?
¿Es ella negra?
Calla del color su lucido matiz.
Ludópata precoz, parvo lento. Lucha.
Echa la sota, que yo devuelvo.
Tiro la dama al viento.
j.canto,MBA
martes, 15 de enero de 2008
POEMA
Samaritana Mujer
¨Más allá de mis ojos está el espacio sin límites, Más allá de mis números está el tiempo sin ritmo, Dios.¨ Walt Whitman, ¨Canto a mi mismo"
Tengo un sol en la mano izquierda
en la derecha el lunar que adorna tus labios.
Sostengo las llaves de piedras preciosas
en la cuerda del bordón.
Ato tu pie al pedregal que lleva a las aguas puras del pozo patriarcal.
Saludo el mundo antiguo y el mundo nuestro.
Lo bueno de aquél lo malo de este.
Dí Samaritana,¨Todo cambia para bien.¨
Tengo un sol, un fanal, un astro nuevo en la mano siniestra.
La suelto y llega el día;
la escondo y es tu noche, tus labios.
Ya es hora, mujer. Deja la fuente, el cántaro.
Espanta el unicornio y el león.
Ven al sol en mis manos con el lunar sobre tus labios,
al mar en mis ojos con oro entre tus dedos.
Tengo para ti: un Edén sin salvedades,
unas llaves de perlas y azahares,
dos sendas: una se bifurca, otra va a la nada,
tres poderes, cuatro ases bajo la manga,
cinco bendiciones, seis perfumes de rosas,
siete sortilegios y un mundo de juegos numéricos.
El fuego del sol en mis manos tengo.
j.a.canto, MBA
¨Más allá de mis ojos está el espacio sin límites, Más allá de mis números está el tiempo sin ritmo, Dios.¨ Walt Whitman, ¨Canto a mi mismo"
Tengo un sol en la mano izquierda
en la derecha el lunar que adorna tus labios.
Sostengo las llaves de piedras preciosas
en la cuerda del bordón.
Ato tu pie al pedregal que lleva a las aguas puras del pozo patriarcal.
Saludo el mundo antiguo y el mundo nuestro.
Lo bueno de aquél lo malo de este.
Dí Samaritana,¨Todo cambia para bien.¨
Tengo un sol, un fanal, un astro nuevo en la mano siniestra.
La suelto y llega el día;
la escondo y es tu noche, tus labios.
Ya es hora, mujer. Deja la fuente, el cántaro.
Espanta el unicornio y el león.
Ven al sol en mis manos con el lunar sobre tus labios,
al mar en mis ojos con oro entre tus dedos.
Tengo para ti: un Edén sin salvedades,
unas llaves de perlas y azahares,
dos sendas: una se bifurca, otra va a la nada,
tres poderes, cuatro ases bajo la manga,
cinco bendiciones, seis perfumes de rosas,
siete sortilegios y un mundo de juegos numéricos.
El fuego del sol en mis manos tengo.
j.a.canto, MBA
jueves, 10 de enero de 2008
POEMAS
Aperturas
Son doce para ella menos para él
Las aperturas calientes del Alma.
- 0 -
El umbral
Escalaba él hasta su umbral
Dejando algo de sí cada vez.
Porque la adora
Bruja henchida de ensueños.
Con alas de ángel y pies de Pandora,
Abre el portal, cierra el saber,
Aquel quien ama el amor.
- 0 -
Lezama y lo Incondicional
Crea la duda de lo incondicional,
Virtual,
Prima en el juego, lúdico, irreal.
¡Corta la cuerda blanca!
Potros en su carnal ruido,
Causal, enigmático,
Son locura, absurdo empotrando el inconsciente.
Ladran leones a aves de Cnido.
Venus libre, incondicional triunfa en lo ancestral.
Caduca el juego de la penetración
La luna en el amanecer.
La calma de los demonios
Augura el caprichoso retorno de la esperanza.
j.a.canto, MBA
Son doce para ella menos para él
Las aperturas calientes del Alma.
- 0 -
El umbral
Escalaba él hasta su umbral
Dejando algo de sí cada vez.
Porque la adora
Bruja henchida de ensueños.
Con alas de ángel y pies de Pandora,
Abre el portal, cierra el saber,
Aquel quien ama el amor.
- 0 -
Lezama y lo Incondicional
Crea la duda de lo incondicional,
Virtual,
Prima en el juego, lúdico, irreal.
¡Corta la cuerda blanca!
Potros en su carnal ruido,
Causal, enigmático,
Son locura, absurdo empotrando el inconsciente.
Ladran leones a aves de Cnido.
Venus libre, incondicional triunfa en lo ancestral.
Caduca el juego de la penetración
La luna en el amanecer.
La calma de los demonios
Augura el caprichoso retorno de la esperanza.
j.a.canto, MBA
sábado, 5 de enero de 2008
POETRY
Esquisse
To : James Joyce’s portrait of himself in the "Ulysses"
Idyllic cold frozen dry hurting love
It quiets her yearnings, her rushings to peal
Forsaken goodness stills the rich Irish sounds.
Is Hibernia the creator of Evil?
Supreme Herald,
Fetid cluster,
Hall’s inferno: Blows ice cold,
Subduing a "Cancer Ward"-
His Mephistopheles is Goethe:
How auspitious an end!
Should anyone suffer the dry deserted Dublin?
The saintly Hibernian sprung out of Joyce’s hand,
Who dwells in houses of Bloom?
His refuge is the strongest malt,
the bitterest brine.
It rolls from down inside and outside
Toe to mouth, mouth to toe.
At home he clings to the fire,
like a lad to his gestures,
Like a lass to her walkings.
It is not divine harps, gongs you may hear:
It is the sound of bagpipes, melodies of pipers and drummers;
Perhaps, as they march onto war.
He, Dedalus with broken wings;
She, the nymph with a nun’s soul.
And, they exchange looks, talk Gaelic as happy larks.
They see hay a-greening,
smell a Rose’s chalice.
Days may never pass only a few hours;
And, the Jeunesse will cross glances,
turn skirts into fitted pants.
He, Icarus, laden by fortune passes from hay of old meadowlands.
To become,as Dedalus,
a soldier of Ulysses on the New Lands.
Gaelic Metempsychosis is Ariadne´s celestial drama,
Her realm above.
j.a. canto, MBA
To : James Joyce’s portrait of himself in the "Ulysses"
Idyllic cold frozen dry hurting love
It quiets her yearnings, her rushings to peal
Forsaken goodness stills the rich Irish sounds.
Is Hibernia the creator of Evil?
Supreme Herald,
Fetid cluster,
Hall’s inferno: Blows ice cold,
Subduing a "Cancer Ward"-
His Mephistopheles is Goethe:
How auspitious an end!
Should anyone suffer the dry deserted Dublin?
The saintly Hibernian sprung out of Joyce’s hand,
Who dwells in houses of Bloom?
His refuge is the strongest malt,
the bitterest brine.
It rolls from down inside and outside
Toe to mouth, mouth to toe.
At home he clings to the fire,
like a lad to his gestures,
Like a lass to her walkings.
It is not divine harps, gongs you may hear:
It is the sound of bagpipes, melodies of pipers and drummers;
Perhaps, as they march onto war.
He, Dedalus with broken wings;
She, the nymph with a nun’s soul.
And, they exchange looks, talk Gaelic as happy larks.
They see hay a-greening,
smell a Rose’s chalice.
Days may never pass only a few hours;
And, the Jeunesse will cross glances,
turn skirts into fitted pants.
He, Icarus, laden by fortune passes from hay of old meadowlands.
To become,as Dedalus,
a soldier of Ulysses on the New Lands.
Gaelic Metempsychosis is Ariadne´s celestial drama,
Her realm above.
j.a. canto, MBA
viernes, 4 de enero de 2008
POETRY
Evocation
I saw you this morning,
blond, short, cut hair in pink summer wear.
How beautiful!
Twenty-three and a ring in your right ringfinger.
Beautiful!
On your left foot a gold bracelet
and on your perfumed skin: sunlit memories.
I saw you this noon,
New memories of tan lotion, browning your skin,
angels made it just for you.
I dreamt you over the sea,filling all emptiness,
killing all waves.
The wings of Eolo caressing your figure,
your blossomed built.
A calm, a shadow embraces your figure,
your face on artificial stones.
I search for your eyes as green as the waves.
Yes, dear, I saw you today.
j.a.canto, MBA
I saw you this morning,
blond, short, cut hair in pink summer wear.
How beautiful!
Twenty-three and a ring in your right ringfinger.
Beautiful!
On your left foot a gold bracelet
and on your perfumed skin: sunlit memories.
I saw you this noon,
New memories of tan lotion, browning your skin,
angels made it just for you.
I dreamt you over the sea,filling all emptiness,
killing all waves.
The wings of Eolo caressing your figure,
your blossomed built.
A calm, a shadow embraces your figure,
your face on artificial stones.
I search for your eyes as green as the waves.
Yes, dear, I saw you today.
j.a.canto, MBA
CLAUDE MONET: UN ENSAYO
Claude Monet
Un ensayo: El impresionismo de Claude Monet
El movimiento impresionista francés comenzó con la exposición colectiva de pintores parisinos en el "salón des refuses" en 1874. El termino "impressionnisme" aparece acuñado por primera vez en ese mismo año por el critico de arte Louis Leroy. Muchas pinturas parecían no haber sido correctamente terminadas. Sin embargo, se distinguían por su frescura, naturalidad y luminosidad. Allí se dieron cita Monet (1840-1926), a quien estudiaremos en más detalle, y además Renoir, Morisot, y Sisley.
1875. "El acantilado" es luz, sombra, el esbozo de una sonrisa, fucsias, flores amarillas, cielo con nubes blancas, sombrilla verde, dama vestida de blanco y un niño. Hay algo más, una mirada preñada con el gesto de un adiós en la brisa. Fue allí, al pie de ese acantilado, que anos atrás Cortazar en su famosa obra "rayuela" colocaría el cadáver y la sombrilla de una de las desafortunadas amantes de Oliveira. Nada queda inmóvil, estático, a la vista del pintor. La rapidez de la cámara fotográfica paraliza el instante donde los objetos quedan sin movimiento y el paso de la brisa no se ve. Solo el cine llegaría a captar ese eterno movimiento de las cosas.
1894. "La catedral de Rouen". ¿Cual de ellas? No era la misma catedral cuando Monet la miraba y pintaba bajo el sol de la tarde, el ambiente gris de un día nublado, el marrón de un día sin luz cualquiera, o el blanco y el azul de la mañana bien temprano. Escogemos el de la fachada de la catedral bajo el sol de la tarde; tiene que ser la tarde si la fachada iluminada mira al oeste. La luz captada en pinceladas de blanco, oro y tonos de azul se refleja en la catedral mientras tres sombras se aproximan al portal mayor. Mientras mas nos acercamos al cuadro menos apreciamos su armoniosa perfección.
1899. "El estanque de los nenúfares". Este es el mas realista de los cuadros en los cuales aparecen jardines acuáticos. Los demás, pintados sobre lienzos enormes parecen abstractos a la vista. Los nenúfares son virtuales como la realidad virtual de nuestros mejores dibujos animados. La figura humana parece huir de la obra del pintor aunque no esta del todo ausente en sus cuadros de la madurez. La teoría de los colores y su percepción no estaba todavía muy avanzada. Por ejemplo, Monet no podía intuir como ven los animales sus colores: desde el negro, a través de los tonos grises hasta llegar al blanco. Absorción total del espectro (negro) hasta la reflexión total de este (el blanco). Es el ojo humano el que decodifica la luz y percibe los colores por activación de las neuronas. Cada color tiene una frecuencia particular. Monet es el pintor de los reflejos de luz sobre las cosas no las cosas en si, que seria realismo.
J.A.CANTO, MBA
Un ensayo: El impresionismo de Claude Monet
El movimiento impresionista francés comenzó con la exposición colectiva de pintores parisinos en el "salón des refuses" en 1874. El termino "impressionnisme" aparece acuñado por primera vez en ese mismo año por el critico de arte Louis Leroy. Muchas pinturas parecían no haber sido correctamente terminadas. Sin embargo, se distinguían por su frescura, naturalidad y luminosidad. Allí se dieron cita Monet (1840-1926), a quien estudiaremos en más detalle, y además Renoir, Morisot, y Sisley.
1875. "El acantilado" es luz, sombra, el esbozo de una sonrisa, fucsias, flores amarillas, cielo con nubes blancas, sombrilla verde, dama vestida de blanco y un niño. Hay algo más, una mirada preñada con el gesto de un adiós en la brisa. Fue allí, al pie de ese acantilado, que anos atrás Cortazar en su famosa obra "rayuela" colocaría el cadáver y la sombrilla de una de las desafortunadas amantes de Oliveira. Nada queda inmóvil, estático, a la vista del pintor. La rapidez de la cámara fotográfica paraliza el instante donde los objetos quedan sin movimiento y el paso de la brisa no se ve. Solo el cine llegaría a captar ese eterno movimiento de las cosas.
1894. "La catedral de Rouen". ¿Cual de ellas? No era la misma catedral cuando Monet la miraba y pintaba bajo el sol de la tarde, el ambiente gris de un día nublado, el marrón de un día sin luz cualquiera, o el blanco y el azul de la mañana bien temprano. Escogemos el de la fachada de la catedral bajo el sol de la tarde; tiene que ser la tarde si la fachada iluminada mira al oeste. La luz captada en pinceladas de blanco, oro y tonos de azul se refleja en la catedral mientras tres sombras se aproximan al portal mayor. Mientras mas nos acercamos al cuadro menos apreciamos su armoniosa perfección.
1899. "El estanque de los nenúfares". Este es el mas realista de los cuadros en los cuales aparecen jardines acuáticos. Los demás, pintados sobre lienzos enormes parecen abstractos a la vista. Los nenúfares son virtuales como la realidad virtual de nuestros mejores dibujos animados. La figura humana parece huir de la obra del pintor aunque no esta del todo ausente en sus cuadros de la madurez. La teoría de los colores y su percepción no estaba todavía muy avanzada. Por ejemplo, Monet no podía intuir como ven los animales sus colores: desde el negro, a través de los tonos grises hasta llegar al blanco. Absorción total del espectro (negro) hasta la reflexión total de este (el blanco). Es el ojo humano el que decodifica la luz y percibe los colores por activación de las neuronas. Cada color tiene una frecuencia particular. Monet es el pintor de los reflejos de luz sobre las cosas no las cosas en si, que seria realismo.
J.A.CANTO, MBA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)